Mostrando entradas con la etiqueta Los diez embajadores de Zumeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los diez embajadores de Zumeta. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

Los embajadores de Canaria en el acta de Zumeta

ANTROPONIMIA INDÍGENA EN EL ACTA DE ZUMETA

Maximiano Trapero, p 813 “Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos”

“...los antropónimos guanches han sido generalmente traducidos por una de las características de su físico o por unas cualidades más sobresalientes de su personalidad” 

Nosotros añadimos a este incuestionable aserto de Maximiano Trapero que algunos nombres guanches parecen señalar asimismo, en alguno de sus elementos, el lugar del que proceden o del que son naturales. Veamos en qué se basa nuestra opinión.

En Lanzarote ante el escribano Juan Ruiz de Zumeta tuvo lugar un encuentro de los representantes de diez cantones de la isla, de los doce que existían, con los Señores de Canarias, Diego de Herrera e Inés Peraza, que pretendían el restablecimiento de la paz que se había roto el año anterior con la destrucción de la primera torre de Gando. A la firma de dicho pacto acudieron los siguientes guayres o nobles representantes, uno por cantón.

 

Elaboración propia de Faneque Hernández

LOS EMBAJADORES DE CANARIA  EN EL ACTA DE ZUMETA

(La separación por reinos es añadido nuestro)

Por el reino de Gáldar : 

Vildacane (Tejeda), Saco (Agaete), Achutindac (Gáldar), Artenteyfac (Artebirgo) y Guriruquiaan (Arucas)

Por el reino de Telde: 

Acosayda (Telde), Egenenacar (Agüimes), Adeun (Tamaraseyte), Ahuteyga (Atiacar) y Aridañy (Aguerata)

Faltaron a la cita el embajador del cantón de Tirajana en el reino del oriente y el del cantón  de Arguineguín en el reino del occidente. (Véase el mapa de la división territorial prehispánica que ilustra este post) 

 

En cuatro de estos embajadores parece darse, en alguno de los dos elementos del nombre compuesto, la referencia al lugar donde viven o de donde son naturales como elemento de identificación. Estos son:

-Achutindac que representa al cantón de Gáldar quien al parecer es oriundo del poblado de Areachu en la lista de Bernáldez que podría equivaler a La Montañeta de Moya.

-Artenteyfac que representa al cantón de  Artebirgo  quien al parecer es oriundo del poblado de Artenara sito en dicho cantón (Artebrirguais en la lista de Bernáldez)

-Guriruquian que representa al cantón de Arucas quien al parecer es oriundo de dicho poblado, llamado Arehucas en la lista de Bernáldez.

-Ahuteyga que representa el cantón de Atiacar quien al parecer es natural del poblado de Arataugasia en la lista de Bernáldez, hoy nombrado como Utiaca.

 

EN CUANTO A LA DATACIÓN DEL ACTA

Abreu Galindo en el capítulo XXIX de su obra nos refiere:

“Y así se hizo que en una barca que había venido a ver lo que pasaba se metió el capitán Pedro Chemida con diez canarios nombrados por todos los pueblos y fueron a Lanzarote y le besaron la mano a Diego de Herrera y a doña Inés Peraza…Pasó este acto domingo once del mes de enero de 1476 ante Juan Ruiz de Zumeta escribano de Lanzarote.

Coincidimos con Antonio M. López Alonso en decir que la fecha señalada en la obra de Abreu Galindo es evidentemente muy tardía pues para entonces ya estaban en marcha los preparativos de la Pesquisa de Cabitos. Dicha fecha necesariamente ha de ser muy anterior e inmediatamente posterior a la destrucción de la primera torre de Gando. Haciendo comprobaciones en un calendario perpetuo de probada exactitud (astro.bonavoglia) vemos que el 11 de enero de 1476 era un jueves por lo que se evidencia que hay en Abreu Galindo un error de datación.

El once de enero solo cuadra en día domingo en los años 60 del siglo XV el año de 1467. Creemos por tanto que Abreu lee mal la fecha del acta e invierte los dos últimos dígitos de modo que los hechos descritos tienen lugar nueve años antes de lo señalado.

De estar en lo cierto el asalto a la torre de Gando tuvo lugar en 1466 y es al año siguiente, en enero de 1467, cuando se acuerda el restablecimiento de las paces con el intercambio de los presos pero sin que medie la devolución de los treinta niños rehenes que se mantuvieron en la isla como salvaguarda de los pactos anteriores que ahora se reeditan. Entre dichos rehenes estaba el hijo homónimo de Juan Mayor, el que en 1482 fue nombrado por los reyes católicos alguacil mayor de Gran Canaria a perpetuidad por su labor de mediación en la entrega voluntaria del guadarteme converso y de interpretación en los acuerdos de Córdoba que determinaron el bautismo de Fernando Guadarteme y su cambio de bando.

Fuentes:

-“Historia de la conquista de las siete islas de Canaria” de Abreu Galindo.

-“Los pactos indígenas de Gran Canaria y Tenerife con el Señorío de las islas de Canaria” de Antonio M. López Alonso.