EL RETORNADO GONZALO DÍAZ, MAESTRE DE AZÚCAR
Juan Ramón García Torres y Faneque Hernández Bautista
Carabela genovesa. Portulano de Giacomo Maggioli
NOTICIAS ACERCA DE GONZALO DÍAZ EN LAS DATAS DE TENERIFE
1501 Donación de Gonzalo Díaz, maestre de hacer ingenios, vº de Canaria, a su cuñado Antonio Martínez, portugués, hacendado de Garachico.
Título posterior. Reforma de datas hecha por el Lcdo. Zárate.
“Por cuanto vos Antonio Martínez, portugués, vº en Garachico os vinistéis a morar con vuestra mujer e hijos, criados y esclavos con toda vuestra familia y hubisteis de vender vuestros bienes e raíces en los frutos e renta de ellos lo cual hicisteis por razón que Gonzalo Díaz, carpintero, vuestro cuñado, vº de la isla de Tenerife, puede haber cuatro años que por deudo y amistad que entre vosotros hay vos hizo donación pura de la mitad de unas tierras y aguas que son en esta dicha isla y la dicha agua nace en las mismas tierras en unos cahíces encima de los solares que habéis señalado las cuales aguas nacen encima del camino que va al ingenio de Gonzalo Yanes que alindan de una parte del Barranco Hondo e de la otra parte un barranco do está una sabina y de la otra parte tierras calmas y con la mar y la montaña del Malpaís las cuales el dicho Gonzalo Díaz hubo por compra de un conquistador que ha nombre Moratalla y de ellas le hice repartimiento. E agora vos el dicho Antonio Martínez me pedisteis hubiese por bien la dicha donación de la mitad de las tierras e aguas que vos hizo y otorgó el dicho Gonzalo Díaz el tenor del cual con el dicho poder de sus altezas uno en pos de otro es este que se sigue:
Poder de repartimiento del Adelantado fol. 4 vto. Donación a Antonio Martínez
“Yo Gonzalo Díaz que soy de la isla de la Madera, estante, doy, etc., a vos Antonio Martínez, mi cuñado, vº de la dicha isla de la Madera. San Cristóbal de La Laguna, 14 de febrero de 1501 fol. 5 Confirmación del Adelantado Realejo de Taoro 27 de noviembre de 1503 y fe de Vallejo”
Testimonio de Vallejo de registro de Alonso de la Fuente
Data a Gonzalo Díaz: Tierras en Daute viniendo de la casa de Cristóbal de Aponte de la parte del barranco desde está una sabina grande en el camino hasta el abajada de la cuesta donde está un molino con una fuente que está allí, que fueron de Moratalla y él se las traspasó porque le pagó la bienfechoría que en ella bien había hecho y más le dio al dicho Gonzalo Díaz 4 cahíces de tierras de sembradura de secano que son encima del Realejo con una cueva que ende está (1 de marzo de 1499)
DATAS POR TESTIMONIO
A Gonzalo Díaz.
“Digo que puede haber ocho años … que yo en nombre de sus altezas hube dado y di en vecindad y repartimiento como a vecino y conquistador que fue de esta isla a Alonso de Moratalla unas tierras y aguas que son en término de esta isla en Daute que al tiempo que las repartí al dicho Alonso de Moratalla eran tierras calmas y montes salvajes… dicho tiempo apareció ante mí el dicho Alonso de Moratalla …por cuanto las quería (vender)… desvencindaba y se iba a su tierra, hice donación de ellas en Gonzalo Díaz, maestro de hacer ingenios y sierras de agua, por cuanto se hizo vecino y trajo a su mujer y casa e hijos, allende de ennoblecerse en la dicha isla por cuanto hizo y edificó ingenio, y de todos artes de carpintería servía en la isla, y (por) ser persona que cabía en él dar las dichas tierras y yo se las di con todas sus aguas que en ellas había, que fuesen suyas y de sus herederos. Y al tiempo que Alonso de Moratalla se quería ir tenía una sementera en las tierras hecha y Alonso de Moratalla quería vender las dichas tierras y aguas lo cual yo no le consentí por cuanto no había cumplido el tiempo de la vecindad, mandé que por la sementera e trabajo y edificio que en las tierras había hecho que Gonzalo Díaz le diese 19 doblas cual asimismo fue apreciado el trabajo y sementera que en las dichas tenía hecho, lo cual hube por bueno a 27 de marzo de 1506. Y mando al escribano que lo asiente en el registro. El Adelantado”
ALONSO MORATALLA EN CEBRIÁN LATASA
“Conquistador de Tenerife. Recibió tierras en repartimiento como conquistador y vecino en Daute pero decidió abandonar la isla antes de cumplir los cinco años de vecindad solicitando licencia a Lugo para vender sus posesiones insulares y se marchó de Tenerife”. AMLL
LA RELACIÓN DE GONZALO DÍAZ Y LUISA DE BETANCOR
Comenzamos este apartado aportando los extractos de tres curiosas partidas de bautismo de la iglesia de El Sagrario de Las Palmas en el año 1501
“Baralides, en 11 de marzo de 1501 hija de maestre Gonzalo y Luisa de Betancor (L1 - F8). Compadres: Ruy Noble y María González”.
“Andrés, en 22 de diciembre de 1501 hijo de maestre Gonzalo y de Luisa de Betancor (L1 - F10). Compadres: don Diego de Cazorla y Ruy Noble”.
Andrés, en 16 de diciembre de 1501, hijo de Gonzalo Díaz, maestro de azúcar, y de su mujer María Díaz, padrino: Pedro de la Fuente, arcediano. (L1 – F10)
Comentarios:
Sorprende que aparezca el registro de bautismo cinco días antes del de Andrés en 16 de diciembre de 1501 de un niño con un mismo nombre y padre homónimo. Pensamos que podía tratarse de una corrección de modo que el cura el día 16 señala como madre de Andrés a María Díaz, esposa de Gonzalo Díaz, para cinco días mas tarde asignarlo a la verdadera madre: doña Luisa de Betancor. El tal Gonzalo Díaz resulta ser, según documentos de la época, maestre de azúcar, y para sorpresa de todos, indígena canario proveniente de Madeira.
Efectivamente, en unión no conyugal, tuvo Luisa de Betancor (Tenesso) con Gonzalo, maestre, dos hijos a principio y fin de 1501: Baralides, nacida en 11 de marzo de 1501 y Andrés, bautizado en 22 de diciembre del mismo año. De Andrés no tenemos noticias en la edad adulta pero sí de Baralides:
Consta en un documento de 1517 ante Cristóbal de San Clemente, documento glosado por Leopoldo de la Rosa, una donación a su hija Baralides (a punto de cumplir los 16 años) otorgada por Luisa de Betancor, su madre, para compensar una cantidad enviada por su marido (sic) y padre de la donataria.
A 19 de febrero de 1517 folio 23 r 24 v
DONACIÓN
“Luisa de Betancor, vecina, hace donación a su hija Francisca Baralides de Betancor de unas casas que han por linderos casas de Iohan Rodríguez, barbero, e casas de Alonso de Albayda e por delante la Calle Real e por detrás huerta de mí la dicha Luisa de Betancor; una esclava de color negro de nombre Bárbola y un esclavillo de color loro, hijo suyo de nueve a diez años. Donación hecha como pago de ciertos castellanos de oro que su padre y marido había enviado de Indias y ella los había gastado. Testigos: Tomás de Soto, Bartolomé Casanova y Blas Mayne, genoveses, estantes”.
Primera página del documento de donación
Nosotros mismos, tal y como le ocurrió a De la Rosa, creímos inicialmente que se trataba de una hija de doña Luisa habida con su esposo Maciot de Betancor. Ahora podemos establecer que Francisca Baralides es hija de Luisa de Betancor pero no de su esposo sino de un renombrado indígena de la isla de Canaria que presumiblemente fue capturado en su niñez y enviado como esclavo a trabajar en las plantaciones de caña de Madeira donde aprendería los oficios de carpintero y de maestre de azúcar.
Ya hemos comentado en anteriores trabajos que tras la expulsión de los canarios de Madeira por edicto real muchos retornaron a las islas. Este parece ser el caso de Gonzalo Díaz quien con toda su gran familia, mujer, hermanas y cuñados, hijos y esclavos llega a Tenerife antes de finales del siglo XV poco después de la conquista de la isla haciéndose con la propiedad de las posesiones de un conquistador llamado Alonso Moratalla que perdió las tierras y aguas que el adelantado le había signado en repartimiento por regreso a la península. Dicha adquisición sería refrendada por el Adelantado en 1501 así como la donación por parte de Gonzalo Díaz de la mitad de dichas tierras a su cuñado Antonio Martínez también proveniente como él de la isla de la Madera.
Tenemos pues a un indígena que fue esclavizado, que años después es manumitido aprendiendo el oficio de carpintero para finalmente ser expulsado de la isla a petición de los hacendados portugueses que veían peligrar sus haciendas ante el ascenso social y económico de muchos libertos canarios.
PRESENCIAS EN GRAN CANARIA DE GONZALO DÍAZ EN LAS QUE SE CONFIRMA QUE ES CANARIO DE ORIGEN
(Puesto que hay diversas personas con tal nombre y apellido solo marcamos aquellas citas referidas a Gonzalo Díaz, maestre o maestro de azúcar)
EN EL LIBRO 1 DE BAUTISMO DE LAS PALMAS
En 1499 el mercader Gonzalo Díaz ejerce de padrino junto a Antonio, genovés.
En 1501 le nacen dos hijos al maestro Gonzalo en unión de Luisa de Betancor.
En 1512 se bautiza Isabel, hija de Gonzalo Díaz y Leonor de Ponte.
EN EL LIBRO 1 DE BAUTISMO DE TELDE
En 1503 ejerce de padrino Gonzalo Díaz maestro de azúcar en el bautismo de una hija de Francisco Díaz (creemos que es un error de copia y debe decir Alonso Díaz) y Francisca Díaz. Por su interés, pues pone en relación a dos presuntos hermanos, reproducimos fielmente este registro:
“En 17 días del dicho mes (octubre de 1503) bautizó Francisco Díaz, maestro de azúcar, y Francisca Díaz su legítima mujer un hijo que llaman Francisco. Fueron sus padrinos Gonzalo Díaz, maestro de azúcar, y Juana Hernández mujer de Pedro de Almonte”
EN PROTOCOLOS DE LAS PALMAS
A 8 de noviembre de 1521 ante Alonso Gutiérrez
Pero Martín, vº, debe entregar a Gonzalo Díaz, maestre de azúcar, vº de Gran Canaria, 10 arrobas de azúcar y escumas a fines de mayo en Las Palmas. Ts: Jordán López, Álvaro de Acosta y Alonso Camacho
3 de octubre de 1522 Ante Cristóbal de San Clemente
Alonso Fernández, vº otorga poder a Gonzalo Díaz, maestro de azúcar, que está ausente para que pueda cobrar de Diego Fernández, natural de la isla de Tenerife, 10 mil mrs. de moneda isleña que le debe por contrato público ejecutorio.
EN EL LIBRO 1 DE BAUTISMOS DE TELDE
En el año 1536 cuando Gonzalo debía ser anciano
Bautismo de Bartolomé hijo de Bartolomé Rodríguez y María Rodríguez.
Nº 0505. A 12 de marzo de ¿1536? (cura Bmé García)
Padrinos: Francisco González, yerno de Rodrigo de Cubas, y Gonzalo Díaz, canario, maestre de azúcar, y María Alonso, mujer del dicho Francisco González.
Nota: Creemos, es solo una conjetura, que la madre del niño bautizado, María Rodríguez, es la hija bautizada en Telde en 1513 del retornado Sebastián Rodríguez y de su esposa María Ramos, matrimonio del que hablaremos en el capítulo siguiente.
ACERCA DE LA IDENTIFICACIÓN COMO CANARIOS DE VARIOS MAESTROS DE AZÚCAR VECINOS DE MADEIRA
En Testamentos Canarios de Tabares de Nava y Santana en la página 23 se esboza un ejemplo de las dificultades de interpretación de estos investigadores cuando observan en determinado documento que un maestro de azúcar, como en el caso que nos ocupa, se identifique como canario y portugués a un tiempo:
El 18 de julio de 1509 en la villa de San Cristóbal de La Laguna otorgaba una escritura pública “Juan Fernández, natural de Gran Canaria, portugués, maestro de azúcar”. La comprensión de la autoidentificación que hace el otorgante de este documento público nos produce gran confusión pues invoca aparentemente cosas muy distintas. La nota marginal que es coetánea a la redacción del documento y hecha por la misma mano que aquella dice así “Juan Fernández, canario”, lo que parece indicar que se trata de un aborigen canario.
Con portugués se identifica como extranjero, vasallo de otro rey mientras que como natural de Gran Canaria se presenta como vasallo del rey de Castilla, ya sea
que se considere aborigen procedente de dicha isla o simplemente nacido en ella en cuyo caso no está naturalizado pues ya no invocaría la condición de extranjero. Su profesión tampoco nos permite dilucidar la duda pues consta la existencia de al menos un maestro de azúcar indígena: el canario Alonso Díaz.
En una nota a pie de página se anticipa en nuestra opinión la solución del enigma:
Una de las interpretaciones posibles es que este Juan Fernández fuese uno de los canarios que acabó en las islas portuguesas de la Macaronesia y que por ello fuese portugués de nación y canario de raza. Hay testimonios de la presencia de estos aborígenes en Madeira: Delgado Perera/Quintana González. 2004
Por nuestra parte, entrando en este debate, añadimos como vecinos de Madeira y canarios de naturaleza a dos maestros de azúcar: el caso singular de Gonzalo Díaz que hoy estudiamos y el caso de Diego de Sardina sobre el que hicimos un estudio genealógico en nuestro libro de genealogías canarias “Víctimas y verdugos del Santo Oficio”, Canarias ebook 2017.
En dicho estudio contextualizábamos la presencia de Diego Sardina con el siguiente texto:
PROBABLE ASCENDENCIA INDÍGENA DE DIEGO SARDINA
Fundamentaremos nuestra hipótesis con dos textos muy clarificadores, el primero extraído de la tesis de Alberto Vieira La esclavitud en Madeira dirigida por Manuel Lobo y el segundo de un artículo de Lothar Siemens y Liliana Barreto publicado en AEA titulado Los esclavos aborígenes canarios en la isla de Madeira.
-Alberto Vieira:
“La presencia de los guanches en Madeira es un hecho natural. A ello contribuirá la proximidad de Madeira y el empeño de los madeirenses en la iniciativa Henriquina. Transcurridos apenas 26 años desde el inicio del poblamiento de Madeira los madeirenses tomaron parte en la disputa por la posesión de Canarias al servicio de su señor el infante don Henrique. Tales condiciones definirán la presencia madeirense en el mercado de esclavos teniendo lugar en la primer a mitad del siglo XV algunas incursiones de las que resultó aprovisionamiento de esclavos. Acerca de estas, se tienen referencias de tres (1425, 1427,1434) que parten de Madeira. Más tarde en la expedición a la costa africana de 1445 el madeirense Álvaro de Ornelas hace un desvío a la isla de La Palma donde toma algunos indígenas que son conducidos a Madeira. Además en los numerosos viajes organizados por portugueses entre 1442 y 1446 se capturan esclavos que después serán vendidos en Madeira o en Lagos.
A partir de mediados del siglo XV son frecuentes las referencias a esclavos canarios en la isla de Madeira como pastores y maestros de ingenio. Su presencia en la isla es importante en las últimas décadas del siglo XV. Los documentos clamando por medidas para domar su rebeldía son indicios de ello. Muchos se mantienen en Madeira fieles a la tradición de pastoreo. Extrañamente, en los testamentos del siglo XV no encontramos indicaciones de ningún esclavo guanche. Además de dos esclavos que poseía el capitán Simao Gonçalves da Camara, se sabe que Joao Esmeraldo, en la Lombada da Ponta do Sol, era también detentador de esclavos de este origen, sin que se indique el número de ellos. Cadamosto en su primera visita a Funchal en 1445 refiere haber visto a un canario cristiano que se dedicaba a hacer apuestas sobre lanzamiento de piedras.
Aquí, a ejemplo de las Canarias, ellos sobre todo los fugitivos serán un quebradero de cabezas para las autoridades. Fue como resultado de esta situación insumisa, de libres y cautivos, que el Señorío de Madeira determinó en 1483 una investigación de los hechos, seguida de una orden de expulsión en 1490. De acuerdo con este último documento todos los esclavos canarios oriundos de Tenerife, La Palma, Gomera y Gran Canaria, con la excepción de maestros de azúcar, mujeres y niños, deberían ser expulsados del archipiélago.
Las reclamaciones de los funchalenses, síntoma de que se sentían perjudicados y de que esta comunidad era importante, llevaron al infante a considerar tan solo la expulsión de los libres. En 1503 el problema aún persistía ordenando el rey que todos fueran expulsados en un plazo de diez meses. De nuevo el rey retrocede abriendo una excepción para aquellos que eran maestros de azúcar y para dos esclavos del capitán llamados Bastián Rodríguez y Catalina, con el argumento de que estos nunca habían sido pastores. De todo esto podemos concluir que las Canarias se consolidan en el siglo XV como el principal aportador de esclavos complementándose esta fuente con presas de los asaltos a la costa de Marruecos y de viajes más hacia el sur”.
-Lothar Siemens y Liliana Barreto
“El apogeo del negocio azucarero en otras islas atlánticas, en detrimento del de la Madera, era ya entonces un acontecimiento próximo e irreversible. Entre las causas que provocaron este venir a menos de su industria, hay dos que fueron decisivas y que favorecieron notablemente el auge económico del mismo negocio en Canarias: la actitud excluyente de los madeirenses frente a determinados extranjeros genoveses y de otras partes… y la fuga de su mejor mano de obra especializada hacia Canarias.
Es bien sabido, efectivamente, que, de la misma manera que Pedro de Vera hizo traer frutales y cañas azucareras de la Madera a Gran Canaria después de 1483, en que terminó la conquista de esta isla, también de la Madera llegaron luego los cosecheros, los maestros de azúcar y el personal auxiliar que formaban los carpinteros, caldereros, refinadores, etc. Tras el estudio de estos documentos, presumimos que muchos de aquellos «portugueses» que vinieron a las Canarias a fomentar el negocio del azúcar no eran otros que antiguos esclavos aborígenes canarios, ahora libertos, cristianizados y ostentando los apellidos de sus padrinos portugueses o el de sus antiguos amos madeirenses. En abono de esta conclusión hay que señalar que algún lusitano trajo incluso apellido de toponímico canario cual es el caso de «Juan de Gáldar, portugués» que aparece citado en documentos de nuestras islas desde fines del siglo XV”.
Ambos textos constituyen una especie de síntesis de la investigación sobre el tema de los esclavos de origen canario en la isla de Madeira. De ellos se deduce la existencia de una migración forzada de canarios, tanto libres como cautivos, hacia las islas de las que proceden. Esta migración colectiva por edicto real de expulsión tuvo que desarrollarse en los años 90. La duda está en saber si esta migración se realizó en carabelas fletadas por Portugal para el cumplimiento de la orden real previo pacto con los expulsados o si se realizó por medios propios contratando el traslado a las islas, Gran Canaria y Tenerife, de grandes grupos familiares. (Hoy sabemos que ese traslado se hizo en navíos genoveses fletados por los canarios)
A propósito de esto, queremos plantear la conjetura de que los maestros de azúcar Alonso Díaz (establecido en Tenerife) y Gonzalo Díaz (establecido en Gran Canaria) sean hermanos, arribados en una misma expedición de retorno a las islas de los canarios expulsados de Madeira. La presencia del maestre Gonzalo Díaz en Telde en octubre de 1503 ejerciendo de padrino de un hijo del maestre Alonso Díaz y de su esposa Francisca Díaz.
Por cierto que revisando nuestros archivos hemos contrastado que Francisca Díaz, la esposa de Alonso Díaz es hija del canario-portugués usado como ejemplo por Tabares de Nava y Santana llamado Juan Hernández y de su esposa Catalina Gaspar.
ACERCA DE JUAN HERNÁNDEZ EN CEBRIÁN LATASA
Grancanario conquistador de La Palma y Tenerife. Vecino de Taoro. Hermano de María de Moya mujer de Hernando de León, de Rodrigo Hernández el viejo y de Martín de Vera, grancanarios conquistadores. Él y su mujer recibieron repartimientos en Taoro y Centejo de Taoro.
Fue designado albacea en el testamento de Fernando Guadarteme II y en él se indica que estaba casado con Catalina Gaspar. Hijos con Catalina Gaspar:
1) Francisca Fernández casada con Alonso Díaz, grancanario, conquistador y maestre de azúcar.
2) Lucía Fernández casada con Rodrigo el cojo grancanario conquistador
SOBRE JUAN HERNÁNDEZ EN TESTAMENTOS CANARIOS
Testamento de Fernando Guadarteme (II) a 28 de agosto de 1510 La Laguna.
“Mando que sean mis albaceas Juan Hernández, canario, marido de Catalina Gaspar, y mi hermana Constanza Fernández a los cuales doy poder cumplido”
En el árbol C26 los autores citados describen cómo Juan Hernández había casado con Catalina Gaspar quienes contaban en 1502-1503 con una hija casadera llamada Francisca que también obtiene repartimientos junto con su madre. Esto ocurre en 1502-1503.
Después de citar dichos autores varias datas de los años 1506 y 1507 transcriben la data obtenida por Juan Hernández en 1509 que nos identifica las estrechas relaciones que mantiene con otros retornados de relevancia:
A 14 de julio de 1509
“Data a Juan Fernández, natural de Gran Canaria, de 3 cahíces de tierras en Acentejo, lindando con Michel, natural de Gran Canaria, y de la otra parte con Antón de la Sierra, natural de Gran Canaria. La presentó el 21 de agosto de 1522 Alonso Díaz, de Gran Canaria.
Nota: Este Alonso Díaz, maestre de azúcar, es su yerno, casado con su hija Francisca Hernández (Díaz) quien ya viuda de Alonso testa en Las Palmas ante Alonso Hdez en 17 de octubre de 1559 declarando por sus hijas a María de Medina casada con Francisco Romero y a María Díaz esposa de Francisco Doramas. Destacamos de este testamento que uno de los testigos es el noble indígena canario Diego de la Sierra.
CONCLUSIONES APRESURADAS DE TODO ESTO
Juan Hernández de nación portuguesa y canario de raza podría ser el patriarca de la expedición que a fines del siglo XV llega a las islas proveniente de Madeira.
En dicha expedición vendrían al menos el maestre de azúcar Juan Hernández y su esposa Catalina Gaspar con sus hijas Lucía y Francisca, el marido de esta última, Alonso Díaz y sus hermanos Gonzalo Díaz y la esposa de Alonso Martínez, con sus hijos, criados y esclavos.
CONTINUIDAD DEL LINAJE
FRANCISCA DE BURE Y ANTONIO CASANOVA
En el Libro 1 de Bautismos de El Sagrario se registra el nacimiento de una hija de la que creemos que es Francisca de Baralides habido con Antonio de Casanova quien según Leopoldo de la Rosa es hijo de Juan Antonio Casanova y Mariola Casanova.
“Martes 14 días de febrero año ya dicho (1525) bautizó Bartolomé García a Girónima hija de Antonio de Casanova y de su mujer Francisca de Bure. Fueron sus padrinos el canónigo Pedro de Padilla y Lázaro Majuelo y Jacome Corona y la francesa Ana de Casanova”.
Por complementariedad de fechas podría identificarse a este Antonio Casanova vecino de Gran Canaria en los años 20 con un personaje homónimo, también genovés, vecino de Tenerife en la comarca de Daute que en el año 1536 ejercía de Fiel del almojarifazgo de Garachico y que en la tazmía de Tenerife de 1552 constaba como vecino de dicha localidad de Garachico con seis personas a su cargo en el domicilio familiar. Las fechas de vecindad en una u otra isla ciertamente se complementan con la salvedad de que un tal Antonio de Casanova, que no sabemos si es el mismo, bautiza en Las Palmas en 1553 a un hijo llamado Juan habido con una tal Leonor Morena.
JERÓNIMA DE CASANOVA Y FRANCISCO JIMÉNEZ
Jerónima de Casanova casará a los 18 años con el mercader Francisco Jiménez, nacido en 1520 hijo de los retornados Juan Jiménez e Inés de la Sierra, de los que se hablará en el próximo capitulo. Nos consta en los libros 2 y 3 de bautismos de El Sagrario que Francisco y Jerónima tuvieron varios hijos en Las Palmas: Bartolomé en 1543, Francisco en 1545, Gaspar en enero de 1548, otro Gaspar a fines de 1548 y Juan en 1550.
El último de sus hijos nace en 1550 cuando Jerónima contaba tan solo con 25 años. Gracias al testamento de su suegra Isabel de la Sierra de 1556 sabemos el motivo de esta singularidad: Francisco Jiménez, hijo de Isabel y esposo de Jerónima, era difunto en esa fecha.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------