Mostrando entradas con la etiqueta Origen del apellido Valencia en Gran Canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Origen del apellido Valencia en Gran Canaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2023

Origen del apellido Valencia en Gran Canaria

EL ORIGEN DEL APELLIDO VALENCIA EN GRAN CANARIA

Faneque Hernández Bautista y Juan Ramón García Torres 

Portada de la revista


 

(Publicado en enero de 2023 en la revista "Descendientes" nº 6)

 

Partida de bautismo de Juan, hijo de Juan de Valencia y Marina González. Telde 1503


Valencia es incuestionablemente un apellido locativo que, en su origen, en las Islas Canarias, en torno al año 1500, señalaba el lugar de nacimiento de la persona que así fue llamada, si bien sus descendientes lo usarán a partir de entonces como apellido propiamente dicho. 

El personaje que por primera vez lo porta en Gran Canaria es, en 1503, un tal Juan de Valencia, quien se acerca a la pila de Telde (Libro 1 de San Juan Bautista) junto a su mujer, Marina González, para bautizar a un hijo de ambos llamado Juan, ejerciendo de padrinos el cañaverero Alonso de Matos y Marina Rodríguez Inglés, la que fue primera mujer del conquistador Cristóbal García.

Las siguientes apariciones de esta pareja en el registro parroquial tendrán lugar en 1514 cuando Juan de Valencia, criado de Cosme de Riberol, y su mujer María, criada de Juan Leardo, ejercen de padrinos en la ciudad de Las Palmas (Libro 1 de El Sagrario) en los bautizos de varios esclavos de los Riberoles. 

 

El dilema que se nos plantea de inicio es saber la localidad de la Península Ibérica a la que se refiere dicho apellido pues tenemos constancia documental de repobladores de las Islas Canarias que procedían de la gran ciudad del Turia; de otros que provenían de Valencia de Alcántara  o de  Valencia de Ventoso, en  Extremadura; y también de otros que eran naturales de Valencia del Miño (Valença do Minho), entonces en el reino de Portugal.

Para dar solución a este enigma, nos planteamos en primer lugar revisar las partidas de bautismo antedichas datadas en 1503 y 1514, y de su relectura concluimos lo siguiente: En primer lugar, que esta pareja debía de ser ya madura cuando llega a la isla hacia finales del siglo XV, pues solo tenemos constancia del nacimiento de su hijo Juan en 1503 y no hay natalicios posteriores. Los demás hijos de dicha pareja, si los hubo, debieron de nacer antes que Juan en fecha anterior al 1500, periodo del que no se conservan registros.

 

Por otra parte, la partida de 1514 nos informa de que Juan de Valencia era por entonces criado del potentado Cosme de Riberol, y que su mujer, María, era criada de Juan Leardo, personajes ambos de nación genovesa, emparentados entre sí, y que tenemos bien identificados en tanto que financiaron la conquista de la isla. Es necesario aclarar que el término “criado” en aquellos tiempos no guarda relación con el significado actual de sirviente a sueldo, sino con el término hoy en desuso de “cliente”, es decir, unapersona que está bajo la protección de otra.

 

Esta referencia a su relación con los Riberol no nos resuelve, sin embargo, el dilema de cuál es la Valencia de origen, porque Cosme de Riberol, hermano de Francisco de Riberol, procedía de las bases comerciales de dicho albergo en Andalucía, y no delas del Levante, antes de establecerse como vecino en torno a 1511 en la isla de Gran Canaria con posterior aval de la Corona:

 

Registro del Sello 961. 1513 Mayo 4. Valladolid. 

Confirmación a Francisco de Riberol y a su hermano Cosme de Riberol, de la vecindad que les fue concedida por el concejo de Gran Canaria, haciéndola extensiva a Agustín de Riberol, hijo de Cosme, y a Pedro Juan de Riberol, sobrino de ambos. Se les confirma, así mismo, las propiedades que poseen en dicha isla aunque sobrepasen los 200.000 maravedís de valor…”

 

Leopoldo de la Rosa Olivera en su trabajo “Francisco de Riberol en Canarias” (Anuario de Estudios Atlánticos. nº 18, 1972) nos proporciona los nombres de aquellos extranjeros cuyos bienes superaban el límite autorizado y que no habían procedido a la venta del exceso, como les fue ordenado. Estos eran: Francisco de Riberol (el hermano de Cosme) y su primo Batista de Riberol; Francisco Palomar; Constantín Cairasco y Jerónimo de Orerio.

 

En atención a los datos de la información que se incoa a los incumplidores del edicto, cuyo expediente se titula “Las haciendas que tienen los genoveses en la isla de Gran Canaria y pertenecen a sus altezas por haber sido rebeldes a sus reales mandados” (Archivo de Simancas. Diversos de Castilla. Legajo 1735 9-24), podemos saber que la hacienda de mayor valor era sin duda la de Francisco Palomar en Agaete quien la había comprado en 1494 a Alonso Fernández de Lugo cuando este tuvo que deshacerse de la misma para afrontar los gastos de las campañas de conquista de Tenerife, si bien dicha hacienda, cuando se compró, estaba gravada en favor de Francisco Riberol con un censo anual, lo que ocasionará un largo conflicto. 

Según el profesor De la Rosa, Francisco Palomar procedía de Valencia, de donde era vecino al menos desde 1484, y allí se dedicaba a la industria y comercio azucarero entre otros negocios. Por tales razones, nos planteamos la posibilidad de que Juan de Valencia pudiera haber sido criado o mayordomo de Francisco Palomares, pasando posteriormente a serlo de los hermanos Riberol tras el pleito que se entabla por la propiedad del ingenio de Agaete tras la requisa del mismo por la Corona y la huida de Palomares hacia Valencia, acusado junto a su socio Pedro Sánchez de la saca ilegal de moneda de oro del Reino de Castilla.

 

De la obra de Mariano Gambín “El Ingenio de Agaete” y del capítulo “Francisco Palmaro y compañía” hemos extraído la siguiente cita, muy aclaratoria, acerca de su relación con la acaudalada familia Sánchez:

 

Francisco Palomar fundó su propio banco en la ciudad de Valencia donde residía. El denominado Banco de Valencia era una sociedad formada por Palomar y Pedro Sánchez, vecino de Zaragoza, miembro de la mencionada familia Sánchez presente en los estamentos hacendísticos de las coronas de Castilla y Aragón. Los Sánchez eran descendientes de judeoconversos concretamente de EleazaUsuf. Uno de sus descendientes, Pedro Sánchez, vio cómo sus hijos se colocaban en importantes puestos de la administración real: Luis, bayle [administrador de los bienes del rey] general de Aragón y tesorero; Gabriel, tesorero mayor; Guillén, copero y maestre racional de Aragón; Francisco, despensero mayor; y Alonso, tesorero del reino de Valencia y lugarteniente del tesorero general”.

 

En estas consultas estábamos cuando localizamos un documento muy clarificador en el “Libro segundo de genealogías” de El Museo Canario, transcrito por Fernando Bruquetas, en el que se conservan las declaraciones de muchas personas que por edicto fueron instadas a presentarse ante las autoridades inquisitoriales de Tenerife por el hecho de ser “cristianos nuevos”.

 

“Diego de Valençia, Tenerife

Muy reverendo señor:

Diego de Valençia, vezino desta çibdad, … digo que a mi me llaman Diego de Valençia e naçí en la ysla de Gran Canaria y soy confe...

Padres: Mys padres se llaman Juan de Valençia y my madre Marina Gonsales, confesos, no sé sy son reconçiliados, my padre está en el Puerto de Santa María y my madre es falleçida.

Aguelos de parte de my padre no los conosy ny sé cómo se llamaban. Aguelos de parte de my madre oy dezyr que se llamaba el uno Juan Sánches, no lo conosy, my aguela es viba y está en esta ysla y se llama Leonor Rodrigues, no sé sy alguno destos son condenados y reconselyado.

Tyos hermanos de my padre no conosy nengunos, de parte de my madre el uno se llama Diego Sánches, vecino desta çibdad, y el otro se llama Pero Hernandes, vecino de Sevilla, no fueron reconçiliados.

Hermanos somos cuatro, el uno se llama Hernando de Valençia y el otro se llama Juan de Valençia, el otro Andres de Valençia.  Soy casado con Catalina Delgada.

En la çibdad de Sant Cristóbal dela ysla de Tenerife…30 días del mes de dizienbre de 1529…ante my Antón Bernal, notario”. 

 

Como puede verse, Diego de Valencia, presunto hijo mayor de Juan de Valencia y Marina González, reconoce que sus padres eran confesos, es decir, cristianos nuevos. De la ascendencia de su padre, Juan de Valencia, nada nos dice; sin embargo, de su madre, Marina González, nos aporta datos de mucho interés que parecen confirmar la adscripción judaica de esta familia con anterioridad a su conversión al cristianismo. 

 

El padre de Marina González, según nuestras pesquisas en la obra “Comerciantes de Sevilla: Regesto del fondo de Enrique Otte” parece ser la misma persona que Juan Sánchez, acomodado mercader valenciano, estante en Sevilla, que formó parte de la Tesorería del rey como pariente que era del tesorero del Reino de Valencia y lugarteniente de la Tesorería Real Alonso Sánchez y que asimismo fue socio de Francisco de Riberol como parece deducirse de esta nota documental de dicha publicación:

 

906A 2 de agostode 1504

Juan Sánchez, de la Tesorería del Rey, protesta una letra de 7.574 doblas, librada en Valencia a 17 de marzo de este año, cambiadas con Alonso Sánchez, tesorero, …asentadlos a vuestra cuenta al encuentro de 1.602 libras y 15 sueldos y vuestro dinero que de Barcelona nos han enviado pagar a Miguel Ferré, y sea Jesús con todos. Pedro Sánchez y Francisco Palmaro. Y en las espaldas decía: a los muy virtuosos señores Juan Sánchez y Francisco de Rivarolo en Sevilla”. 

 

Hermanos de su madre, según el declarante Diego de Valencia, fueron Pedro Hernández, vecino de Sevilla, y Diego Sánchez, de quien se dice que era vecino de Tenerife en 1529. Del primero nada sabemos. Del segundo, Diego Sánchez, cuyo testamento fue otorgado en La Laguna el 9 de diciembre de 1534 ante el escribano Hernán González, podemos decir que era sastre de profesión amén de otros negocios y que, casado con Leonor Jiménez, tuvo como hijas a Leonor Rodríguez, esposa del escribano citado, a Marina Sánchez y a Isabel Jiménez.

 

Con todo esto, podemos concluir que el apellido Valencia de la familia conversa que lo porta en Canarias en el primer tercio del siglo XVI está referido incuestionablemente a la gran ciudad del Turia, de donde era natural Juan Sánchez o Sanchís. Reiteramos después de esto, nuestra convicción de que Juan de Valencia, el yerno de Juan Sánchez, pudo ser criado o mayordomo de Francisco de Palomar con el que habría venido a Gran Canaria a finales del siglo XV desde su ciudad natal de Valencia.

            

Los lectores interesados en la continuidad del apellido Valencia en Gran Canaria están invitados a visitar nuestro blog historiafamiliarcanaria.blogspot.com para consultar el artículo titulado “Disección genealógica del testamento de Sebastiana Mayor transcrito por Manuel Lobo" en el que hemos estudiado la descendencia del matrimonio formado por Luis Jerónimo de Valencia, nieto de Juan de Valencia y Marina González, y Sebastiana Mayor, tataranieta del último rey de la isla, don Fernando Guadarteme.