miércoles, 19 de junio de 2024

Presentación de "Arenas negras"

PRESENTACIÓN EN AGÜIMES DE “ARENAS BLANCAS”, LA NUEVA NOVELA DE JUAN RAMÓN TRAMUNT

 


Me siento muy honrado por haber sido invitado a presentar la nueva novela de Juan Ramón Tramunt, un escritor polifacético que cultiva con maestría la poesía, la novela e incluso el teatro. En el cultivo de esta diversidad de géneros tenemos algún parecido. En la solapa del libro se describen los títulos de todas sus publicaciones que con esta suman quince. En eso me gana por dos. También nos parecemos en el hecho de haber nacido en Las Palmas en el año 1955 y en haber decidido establecer orgullosamente nuestra residencia definitiva en la vetusta villa de Agüimes, También en el hecho incontestable de que hemos empezado a escribir un poco tarde, próximos a la cincuentena, pues antes tuvimos comprometida y vocacional dedicación a nuestras carreras como educadores. Son muchas coincidencias como pueden ver las que se dan entre nosotros. Pero soy consciente de que el motivo principal por el que he sido invitado a presentar esta obra  es nuestra común querencia al paisaje y a las gentes de la isla de El Hierro. Así consta en la dedicatoria que nos hizo de su libro hace unas pocas semanas:

“Para mis buenos amigos Faneque y Carmen les dedico con afecto esta historia que trascurre en una tierra amada por ellos”.

Y efectivamente esa isla nos ha enganchado a ambos por correr detrás de nuestras respectivas compañeras. Yo, detrás de Carmen cuando ella fue destinada en el año 1978 como profesora de Ciencias siguiéndola un año después para tener allí a nuestros hijos y a la vuelta, después de cinco maravillosos años de estancia, dejar atrás a numerosos amigos que lo siguen siendo no obstante el tiempo transcurrido. Y él, detrás de Suzy que es media agüimense por los apellidos Alvarado y Alemán de su padre pero también  media herreña por los apellidos Benítez y Padrón que porta su madre.

 

La novela de Juan Ramón es ciertamente un canto a la isla de El Hierro y especialmente al pueblo de Sabinosa situado en la zona más recóndita del valle de El Golfo que él describe brillantemente de este modo: “Sabinosa es un pueblo sentado en un palco frente al treatro del mar”. 

El título de la novela Arenas Blancas hace referencia uno de los parajes más bellos y desolados de las costas de la isla en el extremo del noroeste, a poca distancia de Sabinosa. Así describe el novelista su impresión al llegar hasta allí por primera vez: “Siguió costeando hasta arribar al sitio que daba nombre al lugar. Entre tanta negrura volcánica se abría un pequeño páramo de arena blanca que relucía bajo el sol y se adentraba en el mar. A su espalda riscos escarpados; y a sus pies, arena rubia acariciada por las olas”.

Le que queda más allá de Arenas Blancas es un territorio ignoto, al oeste de la isla. Una vez llegamos al Lomo Negro y ala playa de El Verodal, la línea de costas es casi inaccesible con acantilados donde aún hoy anida el águila pescadora. En la cosmogonía de los habitantes de Sabinosa llegar hasta Arenas Blancas y trasponer hacia esos cantiles del oeste es como  adentrarse en el más allá. 

Esta percepción terrible del lugar por parte de los vecinos de Sabinosa se fundamenta, como bien describe el autor en las frecuentes avalanchas de piedra que caen de los riscos sembrando monolitos negros en medio de la llanos blancos. Pero el terror a esas costas bravías del noroeste tiene también otro fundamento histórico. A fines del siglo XVIII los vecinos de Sabinosa tuvieron que huir a toda prisa del pueblo después de varias semanas de continuos terremotos que atronaban más allá de Arenas Blancas. Y un tiempo atrás en el siglo XVI tuvo lugar en esos parajes la erupción del volcán del Lomo Negro con una colada de lava que cae hacia el Atlántico dejando tras de sí un paisaje de belleza infernal. Es muy acertado pues situar en esos parajes el epicentro terrible de la acción novelesca.

 

 

Sabinosa es un pueblo con encanto por su folclore ancestral como se manifiesta la pervivencia del tango herreño, los cantos de las medas y por el arrorró que popularizara doña Valentina. También es un lugar que impone por la pervivencia de sus tradiciones agropecuarias en torno a los pastos de la dehesa y sus afamados viñedos de Las Vetas. También por su arquitectura y tradiciones. Todo esa riqueza patrimonial la refleja Juan Ramón Tramunt en esta bella novela protagonizada por un artista catalán que por azar llega hasta el embarcadero de Punta Grande. Ferrán es un pintor deseoso de encontrar su particular paraíso tahitiano al modo en que lo hizo Gauguin. Aquí, en la isla del meridiano, encontrará amores y desconfianzas y se verá envuelto en una historia trágica cuyos hitos, lógicamente no puedo ni debo desvelar en esta presentación.

Arenas Blancas es en cierto modouna novela costumbrista sobre el paisaje y el paisanaje de las gentes de Sabinosa y de la isla de El Hierro en general. Pero es al mismo tiempo una novela de intriga en la que se resuelve un asesinato al modo de Hércules Poirot en el marco de una reunión de las fuerzas vivas de la isla. Todo esto ocurre en la casa solariega del señor Peñaza, cacique de Sabinosa, hasta que,  entre los vapores del vino de Las Vetas, se alcanza el clímax de la obra con la identificación del asesino quien no podía ser otro que el mayordomo. Esto es tan solo una broma, no un espóiler, que trata de homenajear junto con Juan Ramón Tramunt la maestría literaria de Agatha Christie. 

 

Viajar literariamente a la isla de El Hierro, ensoñarse con sus paisajes agrestes y con sus gentes honestas y hospitalarias con su peculiar acento, con sus términos del castellano antiguo y con expresiones tan propias como el “Ichhh” o el “Isús” tenía hasta ahora un referente clave con la obra de Suzy Alvarado titulada “Sorimba” en la que con un preciosa prosa poética se recrean los paisajses y tradiciones de Nisdafe y Las Albarradas. A partir de ahora sin embargo ese recorrido literario pasará necesariamente por los vibrantes diálogos y magistrales descripciones de “Arenas Blancas”, la novela de intriga que hoy nos presenta nuestro apreciado amigo y buen vecino Juan Ramón Tramunt a quien ahora le pasaré la palabra no sin antes pedirle que me acepte un presente.

 

Para agradecerte tu invitación a formar parte de esta mesa no puedo ofrecerte, creo, mejor regalo que aportarte un estudio de la genealogía agüimense de tus hijas, las artistas Helena y Mireia Tramunt Alvarado, cuya madre como ya dijimos es medio herreña y medio grancanaria. Los apellidos que he tratado de seguir hasta el origen son los de los abuelos paternos de tus hijas Juan Alvarado, natural de esta Villa, y Candelaria Sánchez, natural del pueblo de Temisas. 

Como una muestra más del proverbial mestizaje que supone la canariedad, veremos cómo nos lleva el apellido Alvarado hasta un cantero vasco llamado García de Alvarado, natural al parecer de Vizcaya, que vino a parar por estos lares a mediados del siglo XVI, mientras que el apellido Sánchez nos conduce hasta un noble indígena canario a quien a fines del siglo XV le fue impuesto el nombre de Hernán Sánchez de Bentidagua. 

 

 APELLIDO ALVARADO

 

 

 

M

 

I

 

 

Circa 1500

 

 

II

Pedro Martín Moreno

(trabajador)

Circa 1530

Blasina Álvarez 

Tto 1566

C2 Constantín Peloz

 

III

García de Alvarado

(cantero)

N Vizcaya

Circa 1555

María Martín Mayor

N Telde 1536

 

IV

Simón de Alvarado

N 1559 Las Palmas

 

Circa 1580

María Martín

V

José Alvarado Martín

(Viudo de Ana Sánchez Hidalgo)

N 1586 Las Palmas

1619

Agüimes

María Coruña

(H d Pedro Yánez Espino y Francisca Rodríguez)

VI

Simón Alvarado Coruña

N 1626

 

1651 Agüimes

Susana Perdomo

(H d Juan Díaz Bullón y Francisca Hidalgo)

VII

Antonio Alvarado Perdomo

1699 Agüimes

Ana Vizcaíno

(H d Francisco Jaén y Catalina Vizcaíno)

VIII

Antonio Alvarado Vizcaíno

Circa 1727

 

María de Ávila Castro

(H d Juan de Ávila y Catalina Lozano)

IX

Pedro José Alvarado Ävila

Circa 1772

 

María Santa Romero

(H d Juan Rguez Alemán y Luisa de Ortega)

X

Pedro Alvarado Romero

1785

Agüimes

 

Ángela de Urquía Romero

(H d Juan Alonso Urquía y Rita Romero)

XI

Juan Alvarado Urquía

1819

Agüimes

 

María Díaz

(H d Vicente Díaz y María Suárez de León)

XII

José Alvarado Díaz

Circa 1880

 

María Alemán Hernández

XIII

Juan Alvarado Alemán

N 1888

1924

Temisas

Candelaria Sánchez Martín

N 1906 Temisas

(H d Francisco Sánchez Bordón y Jacinta Martín López)

XIV

Francisco Alvarado Schez

1959

S. Andrés

El Hierro

Elisa Benítez Padrón

(H d Lorenzo Benítez Fonte y Ramona Padrón Padrón)

XV

Juan Ramón Tramunt

 

 

Suzy Alvarado Benítez

 

 APELLIDO SÁNCHEZ

 

 

 

M

 

I

Bentidagua

Noble indígena canario

 

Mujer indígena

II

Hernán Sánchez Bentidagua 1

C Catalina de Lugo

Enlace no conyugal

Circa 1500

Catalina Sánchez

(Esclava de Hernán Sánchez y Catalina de Lugo)

III

Hernán Sánchez Bentidagua 2

 

Circa 1550

 

¿Beatriz Cordera?

N 1534 (H d Beatriz Schez de Santa Paula y PNC)

IV

Gil Afonso de Soria

(H d Alonso de Soria e Inés Téllez)

1571

 

Catalina Sánchez Bentidagua

N circa 1550 Tto en 1601

 

V

Hernán Sánchez

 

Tto 1627

1587

 Dote

Isabel González

(H d Jerónimo González e Inés Rodríguez)

VI

 

Francisco Sánchez

N 1609 Guía

1636 Gáldar

(No dice los padres)

María Suárez (la negra)

N 1597 Guía (H d Isabel Suárez, esclava de Bmé de Góngora)

VII

Jerónimo González

(Esclavo de Agustina Ramírez) 

1676 Guía

 

Isabel Srez de Góngora

(H d Juan Suárez y Andresa de Góngora) N circa 1640

VIII

Francisco Sánchez 

N ¿Moya 1660?

Hijo natural 

1682

Arucas

 

María Montesdeoca

(H d Tomás González y Beatriz Montesdeoca)  N Teror 

IX

Andrés Sánchez Montesdeoca

N 1698 Agüimes

1736

Agüimes

Lucana Suárez

(H d Miguel Pérez y Leonor Mateo)

X

Francisco Sánchez Suárez

1768

Agüimes

Antonia López de Sosa Ojeda

(Salvador de Sosa e Isabel López Ojeda)

XI

Francisco Sánchez López

Conocido como Antonio

N Guayadeque

1806

Agüimes

María López Rodríguez

(H d José López e Isabel Rodríguez)

XII

Miguel Antonio Sánchez 

N 1816 Guayadeque

1841

Agüimes

Josefa Mª Bordón

(H d Francisca Bordón y Antonia Ortega)

XIII

Francisco Sánchez Bordón

 

1901

Agüimes

Jacinta Martín López

(H d José Martín Muñoz y Josefa López Coruña)

XIV

Juan Alvarado Alemán

(H d José Alvarado Díaz y María Alemán Hernández)

1924 Temisas

Candelaria Sánchez Martín

 

XV

Francisco Alvarado Schez

1959

San Andrés El Hierro

Elisa Benítez Padrón

(H d Lorenzo Benítez Fonte y Ramona Padrón Padrón)

XVI

 

Juan Ramón Tramunt

 

Suzy Alvarado Benítez

 

Faneque Hernández, a 19 de junio de 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario