domingo, 23 de marzo de 2025

Corrección en el cuadro de Los Barrabás de Temisas


CORRECCIÓN EN EL CUADRO DE LOS BARRABÁS DE TEMISAS 


 

Ídolo de Temisas - Foto de Julio Cuenca


LA GENEALOGÍA  DE BENITO CASTELLANO


En la página 123 de nuestro libro "Temisas. Toponimia e Historia Familiar" publicamos el cuadro adjunto referido a la ascendencia del  vecino de Temisas Benito Castellano nacido en Guía en 1616. Gracias a la colaboración de Juan Ramón del Campo Ucedo y Rodríguez, que nos advierte de un error, vamos a proceder a la corrección de los tres peldaños superiores de la escala.



I

GONZALO DÍAZ DE LAS CUMBRES

 

 

(Esclava negra)

II

LANZAROTE DÍAZ

N Circa 1500 Guía

Circa 1540

 

INÉS HERNÁNDEZ

(H d Juan Romero y Blanca Hdez)

 

III

CRISTÓBAL DÍAZ 

pescador

N circa 1545 Guía

Circa 1570

 

ANA CASTELLANA

(H d Guillén Castellano)

N circa 1550 Guía

IV

BENITO CASTELLANO

pescador

N Circa 1570 Guía

1589

Dote

MARÍA DE SAN MIGUEL

(H d Gaspar Glez y María Martín)

N 1569 Guía

V

SEBASTIÁN PERDOMO

N 1590 Guía

1612 Dote

Guía

DAMIANA DE AGUIAR

(Alonso de Fuensalida y Mª Aguiar)

VI

BENITO CASTELLANO

N 1616 Guía

1648

Agüimes

ANA PABLOS RAMIREZ

(H d Domingo Pablos y Catalina Ramírez)

N 1617 Agüimes

VII

SEBASTIÁN PERDOMO

N 1655 Agüimes

1679

Agüimes

JUANA DE ÁVILA BALBOA

(H d Baltasar Jiménez y Ana Balboa)

VIII

BALTASAR JIMÉNEZ

N 1687 Temisas

1711 Agüimes

SEBASTIANA LÓPEZ

(H d Francisco López e Isabel Ordóñez)

IX

BARTOLOMÉ JIMÉNEZ

N 1718 

 

1744

Agüimes

Mª del Rosario 

N 1719

(Hija natural de Felipa de Ornielles Rguez)

HIJOS DE ESTA PAREJA: (L7) Luis F305, Felipa F352 (L 8) María F114, Mateo F134

 


























Benito Castellano, a quien se apoda como Barrabás, pescador, natural de Guía (el que casa en los años 80 con María de San Miguel) abuelo de su homónimo vecino de Temisas es efectivamente hijo de Ana Castellana pero no de Cristóbal Díaz quien fuera su primer marido sino de Sebastian Perdomo, el que fuera su segundo marido.  
Ana Castellana según la declaración de su hijo Juan Castellano ante el Santo Oficio (ver el trabajo sobre los Romero de Triana en la sección correspondiente al libro Genealogías sureñas) es la hija, sin que se indique el nombre de la madre de Jorge o Guillén Castellano a quien se tilda de conquistador.


I

GUILLÉN CASTELLANO


ELVIRA SÁNCHEZ
IIJORGE CASTELLANO

¿MARGARITA  DÍAZ?

III

SEBASTIÁN PERDOMO



 

ANA CASTELLANA












A la vista del estudio del artículo que sobre Guillén Castellano escribiera Leopoldo de la Rosa Olivera en la Revista de Historia (Tomo XX, Año XXVII  de 1954) nosotros estimamos que el conquistador de las islas realengas Guillén Castellano no puede ser el padre de Ana Castellano nacida en los años 30 pero esta bien podría ser su nieta como hija de Jorge Castellano, hijo natural de Guillén Castellano habido con su esclava guanche Elvira Hdez o Sánchez. Nuestra conjetura es que Ana Castellana es la misma persona que Ana Gutiérrez 2 de la que no se tienen noticias más allá de que es reconocida como tal hija por Elvira Sánchez en su testamento ante Juan del Castillo de 1556.
Jorge Castellano es uno más de la veintena de hijos que reconoce en sus testamentos haber tenido Guillén Castellano, nueve de ellos legítimos habidos con su primera esposa  Marina Perdomo y otros tantos naturales habidos con diferentes esclavas entre las cuales se sitúa Elvira Sánchez. Tanto las esclavas como sus hijos naturales fueron ahorrados por Guillén Castellano.
De Jorge castellano podemos decir que llegó a ser alguacil mayor de guerra de la isla de Tenerife y que en su testamento ante Lucas Rguez de 1581 este reconoce haber casado tres veces con sucesión, según Latasa, de su primer enlace con Margarita Díaz (Hijos: Julián Castellano, Guillén Castellano y Ana Gutiérrez).

ANEXOS

MENCIONES A JORGE CASTELLANO EN EL TESTAMENTO ANTE HG  DE GUILLÉN CASTELLANO, SU PADRE, DATADO EN 1520


Otrosí digo que por cuanto yo soy en mucho cargo a Gorje Castellano, mi hijo natural, de servicios que me ha hecho mando un cahíz de tierras por hacer, linde con tierras de Alonso González herrero, rotiño, difunto que Dios haya, que son subiendo a la montaña de Lope Hernández (en Tacoronte) con tal cargo e condición que no las pueda vender en todos los días de su vida...


Ítem mando a Jorge Castellano mi hijo natural que le den de mis bienes una capa e un sayo de buen paño e dos camisas porque es mi hijo e porque ruegue a Dios por mi ánima…


NATURALEZA Y  SUCESIÓN DE GUILLÉN CASTELLANO EN CEBRIÁN LATASA
(DICCIONARIO DE CONQUISTADORES)
(...)
La tradiciónsurgida de Abreu, lo hizo nacido en Las Montañas, BurgosSin embargo, parece que procedía de Extremadura.
(...)
Casó por vez primera en Lanzarote, antes de 1480, con Marina Perdomo
 
Hijos:
I. Ana Gutiérrez o Sánchez, c. en cuatro ocasiones con Pedro López de Villera, Sebastián Páez, Gabriel Más y Cristóbal García de Moguer.
II. Juan Castellano, c. con Catalina de Cabrera.
III. María Sánchez o Castellana, c. con Diego Xaraquemada.
IV. Blasina Perdomo, c. dos veces, 1º con Juan de Cabrera y luego con Luis de Aday.
V. Margarita Sánchez, c. con Juan Mayor.
VI. Alonso Castellano, c. con Isabel de Herrera.
VII. María Perdomo, c. en dos ocasiones, 1º con Miguel Juan Más y 2º con Benito González de Daute.
VIII. Gregorio Castellano, c. con Francisca de Armas.
IX. Francisca Castellana c. con Ginés Fernández.
 
Casó Guillén Castellano por segunda vez en Tenerife, en 1510 con Margarita de Cabrera. Sin sucesión.
 
Hijos naturales :
Con la guanche Elvira Hemández o Sánchezsegún algunos documentosnacida en 1480 y muerta en1556, tuvo los siguientes hijos:
I. Hernán Castellanoc. con la portuguesa Catalina GonzálezFueron padres de Guillén. Gaspar, fray Lorenzo, Clara, Juan, Miguel, María y Beatriz.
II. Juanac. con Bartolomé Fernándezque marchó a Indias. Fueron sus hijos Sebastián
Castellano, Ana Gutiérrez y Gregoria Castellano.
III. Jorge Castellanoctres veces con Margarita Díaz, María Hemández y Elena Díaz, que tuvo hijos con la primera que se llamaron Julián CastellanoGuillén Castellano y Ana Gutiérrez .
IV. Elvira Hemándezc. con el guanche Francisco López de Villera.
 
En uno de sus testamentos dice que en la canaria Bastiana "yo ove unos hijos".
Con la guanche Catalina procreó a Juan Castellano
Con la también guanche Luisa Alonso a Miguel Castellano.
Con las guanches Catalina y María y con otra mujer desconocida tuvo asimismo a otro hijo varón que murió niñoMaría Sánchez y a Violante. 

  

viernes, 14 de marzo de 2025

Testificación contra Inés García, vecina de Telde

MUSEO CANARIO ES 35001 AMC/INQ 013.035

TESTIFICACIÓN CONTRA INÉS GARCÍA


Ilustración de la artista canaria Elvira Piedra sobre una curandera de Telde


En Canaria 21 de septiembre de 1568 años ante el señor inquisidor el licenciado Funes pareció presente María Martín mujer de Baltasar Gutiérrez vecina de Telde habiendo jurado en forma de derecho dijo que estando esta testigo en su casa podrá haber ocho meses poco más o menos entró Inés García vecina de Telde mujer de Manuel Hernández y puso a asar unas sardinas en el fuego que esta testigo tenía en su casa y en cuanto se asaban las sardinas la dicha Inés García majó en un almirez cierta cosa que esta testigo no sabe qué era más de que era verde como una piedrecilla y lo tomó y echó sobre las sardinas y esta testigo le preguntó qué era lo que echaba sobre las sardinas y por qué lo echaba y la dicha Inés García le dijo que eran para dar de comer a Andrés García que es un mulato con quien ella tenía fama que se echava carnalmente y que se lo echaba para que la quisiese bien y esta testigo no echó de ver en ello por entonces y que después de esto un día vio esta testigo que saliendo el dicho Andrés García de casa de la dicha Inés García salió ella tras de él y con un hilo le tomó la medida de pie y dio un nudo al hilo.

Y que después de esto el dicho Andrés García se casó y que después de casado venía el dicho Andrés García por la calle y la dicha Inés García dijo ¿Veis a Andrés García? pues yo le hice venir atadas las manos al rabo y que a todo esto no había otra persona presente más que esta testigo y como ha oído decir que su merced el Señor Inquisidor ha publicado censuras para que vengan todos a manifestar lo que supiesen semejantes casos lo viene a decir y que esta es la verdad  por el juramento que hizo y que es de edad de 38 años; fuele leído y perseveró; preguntada del odio dijo que no la quiere mal; fuele encargado secreto; pasó ante mí, Juan de Vega notario.

Nota: En el expediente solo consta la testificación arriba copiada.

 

 

NOTAS DE CONEXIÓN GENEALÓGICA:

HIJOS EN TELDE DEL SASTRE MANUEL HDEZ Y DE INÉS GARCÍA 

NOMBRE      AÑO               PADRINOS

Libro 2

Isabel              1554    Agustín García Mayor y Marina García y Cbal de Mireles y s m 

Juana               1556    Rafael Celin calcetero y s m y Manuel Rguez espadero y s m

Francisco        1559    Juan de Villalón clérigo 

 

Libro 3

Juan                1567    Gregorio Alonso y Marina Glez su madre e Isabel de Ceballos

 

HIJOS EN TELDE DE ANDRÉS GARCÍA Y EUGENIA DE CABRERA

 

Libro 3

Juan                1569    Fco Hdez trabajador y Mª Mayor

María              1572    Nuflo Jordán y su hermana Mª Álvarez

Isabel              1574    Vicente López y s m

 

HIJOS EN TELDE DE BALTASAR GUTIÉRREZ Y MARÍA MARTÍN

 

Libro 3

Baltasar           1565    (gemelos)

Salvador          1565    Fco de la Mata y Mª Piasco y Dº Jara y Marina de Aday

Baltasar           1568    Domingo Aires y Margarita Rguez

 

sábado, 1 de marzo de 2025

ASCENDENCIA DE FRANCISCO TOMÁS MORALES

ASCENDENCIA DEL CAPITAN GENERAL DE CANARIAS FRANCISCO TOMAS MORALES, NATURAL DE EL CARRIZAL DE AGÜIMES

Faneque Hernández Bautista y Juan Ramón García Torres

 

11

Alonso Sánchez de Morales el viejo 

N Córdoba

 

 

10

Pedro de Aday el viejo

( ¿H d Juan de Aday?)

N Lanzarote

D 1502 Telde

Circa 1475

 

Leonor de Morales

N Fuerteventura

Nota

Los peldaños superiores no están bien afirmados. Son tan solo la expresión de una conjetura acerca de la ascendencia de Juana de Morales.

9

Francisco Gutiérrez

Carpintero

Circa 1500

Juana de Morales

N circa 1485

 

8

Melchor de Morales

N 1524 Las Palmas

D antes de 1558

Circa 1545

Juana Diepa

(¿H d Simón Rodríguez y Juana Diepa?)

7

Francisco Álvarez

(H d Rodrigo Álvarez el bermejo y Juana de Betancor vs de Agüimes )

1570

Dote

Florencia de Morales

N 1545 Las Palmas L2 F129

(Hermana de Domingo de Morales. Ver Anexo 1)

6

Melchor de Morales

N ¿1574 LP L5 F27?

Viudo

1619

Telde 

L1 F107v

Águeda Martín

N 1598 Telde

(H d Juan Martín y Tomasa Pérez)

5

Bartolomé Morales

N El Carrizal

C2 1683 Mª Izquierdo

 

1654

Agüimes

L2 F24v

Isabel Melián

(H d Juan González Artiles y Margarita Betancor)

4

Melchor de Morales

N El Carrizal

 

1697

Agüimes

L2 F212

Felipa de Santiago Viera

(H d Francisco Viera e Isabel Rodríguez)

3

 

Bartolomé de Morales

N El Carrizal

(Abuelos del Cap. Gral)

1753

Agüimes

L4 F80

Sebastiana Macías

 (H d Miguel Déniz e Isabel Zambrana)

2

Francisco Miguel Morales 

N El Carrizal

(Padres del Capitán Gral)

1779

Agüimes

L5 F42

María Anna Afonso Guedes

 (H d José Afonso y Catalina Hidalgo Guedes)

1

Francisco A. Morales Afonso

Cap.  Gral. de Canarias

N 1781 El Carrizal

D 1845 Las Palmas

1809

Barcelona, Venezuela

Josefa Bermúdez Marín

N Barcelona, Venezuela

( H d Gabriel Bermúdez y Rosa Marín)

 

 

 

Francisco Tomás Morales con el rostro reconstruido por inteligencia artificial
 (Colección Barcelona, historias y leyendas)


 

DOCUMENTACIÓN DE RESPALDO

 

PELDAÑO 1

 

MÍNIMA BIOGRAFÍA DE FRANCISCO TOMÁS MORALES

Copia literal del Apartado I del artículo de Francisco Morales Padrón publicado en 1978 en la Revista de los Coloquios de historia canario-americana titulado “El último capitán general de Venezuela: el canario Francisco Tomás Morales”

 

Francisco Tomás Morales Afonso nació en el término de El Carrizal (Agüimes) el 20-XII-1781, siendo bautizado el 27-XII-1781 con el nombre de Francisco Antonio. Hemos de suponer, para explicar el posterior cambio de nombre, que sus padres Francisco Miguel de Morales y María Anna Afonso le llamaron Francisco por su progenitor y Antonio por su padrino, Antonio Agustín Afonso, aunque luego cambiase el Antonio por Tomás en honor de su madrina, Tomasa Afonso. Es una simple suposición sin otra base que la expuesta.  

F. T. M. nacía en un momento de grave crisis económica insular, cuyo paliativo los canarios buscaban, como siempre, en la emigración. Sin dominar las primeras letras y habiendo sido carbonero y salinero, F. T. M. emigra a Venezuela en 1801, donde se enrola en el ejército. A partir de 1806 actúa como soldado, desde donde asciende a Cabo, Sargento, Subteniente, Teniente y Ayudante, Capitán, Teniente Coronel y Coronel. Cinco años, de 1816 a 1821, luce los entorchados de Brigadier y, enseguida, asciende a Mariscal de Campo y a Capitán General de Venezuela. Han sido unos 20 años de rápida brillante carrera militar explicable por la anormalidad de la guerra civil que le toca vivir y en la cual librará más de medio centenar de encuentros. Luchó, primero, al lado de Gaspar de Cagigal rechazando a los británicos (1806). Al estallar la rebelión venezolana se pronuncia por eL rey combate contra los rebeldes o patriotas junto al canario Domingo de Monteverde (181 1-13) luego con Tomás Boves, cuya táctica al lado de los famosos llaneros aprende y de quien será su segundo (1813-14), con Pablo Morillo (1815-21) y con Miguel de la Torre (1821-22) a quien reemplaza como Capitán General de la Provincia de Venezuela General en Jefe del Ejército de Tierra Firme (1822-23). Fue herido en cuatro ocasiones vencido en nueve batallas, llegando a confrontar sus ejércitos y tácticas con caudillos de la talla nombradía de José Félix Ribas, Villapol, Campos-Elías, Bermúdez, Soublette, Urdaneta, Cedeño, Páez y Bolívar. 

 

Con este midió sus fuerzas en San Mateo (29-II-1814), La Puerta (3-VI-1814), Aragua (17-VIII-1814), Los Aguacates (13-VII-1816), La  Puerta (16-111-1818) y Carabobo (25-VI-1821), única batalla esta ú1tima en la que el Libertador venció al canario. Como jefe superior mantiene el precario dominio de España en Venezuela de 1822 a 1823, hasta que, falto de auxilios y vencida la flota hispana en la batalla del Lago Maracaibo, tiene que capitular el 4-VIII-1823. Su paso por La Habana no le permitió obtener los apoyos que venía demandando hacía tiempo para defender, primero, y recuperar después, el territorio de la Capitanía General. La Corona española, vencida ya en todos los escenarios americanos, sólo podía condecorarle con la Cruz de San Fernando y premiarle con la Capitanía General de Canarias, adonde arriba (Tenerife) el 27-VI-1827. Ese mismo año, septiembre, marcha a Gran Canaria en al que se le tributó un caluroso recibimiento con luminarias, enramadas y versos del poeta Rafael Bento. El favor de sus coterráneos se enfriará con el tiempo por razones que hay que alumbrar a base de examinar su ideología política, el desvío de la aristocracia y su posible autoritarismo, nepotismo y arbitrariedades. 

A1 igual que en Venezuela, y que en Gran Canaria, su actuación  en Tenerife brinda una cara y cruz. Le vemos, como militar, depurando al Regimiento de Albuera; como benefactor implantando la traída de aguas a Santa Cruz de Tenerife desde el Monte Aguirre; y como político oponiéndose a que los absolutistas lo usaran en sus maniobras. Sin embargo, chocó con el último Corregidor o primer Gobernador Civil de la isla a causa de vetarle su proyecto de imponer al pueblo un tributo, y con el Pbro. Catedrático de la Universidad de San Fernando, don José de Goiry, acusado de perturbar la paz ciudadana. 

 

En 1834 cesó como Capitán General y pasó a Gran Canaria, isla en la que había estado más de una vez desde su arribo en 1827. Aquí tampoco le faltarían los disgustos, unos de índole político otros nacidos por lo que estaba realizando en la Montaña de Doramas, rico predio que obtuvo del Estado. Porque faceta interesante de F. T. M. es la referida a su patrimonio personal, nunca descuidado. Su testamento, redactado en 1842, especifica como propiedades suyas entonces la hacienda Santa Rosa (49 leguas cuadradas) en el pueblo de La Victoria (Venezuela) donde había vivido y casado con doña Josefa Bermúdez con la que tuvo a su hija Marianacasada con el General Ruperto Delgado; un solar en Píritu; cuatro esclavos en el pueblo de Cagura; 17.000 pesos que le adeudaba don Francisco Cartagena, vecino de Puerto Rico; 1.000 pesos fuertes que le debía Gregorio Soler, comerciante de La Habana; varios pedazos de tierra de secano de regadío heredados de su padre (aún pro indivisos con sus hermanos) y otros que él había adquirido posteriormente; una casa de dos pisos frente a la calle de los Canónigos; dos décimas partes de la casa donde vivía en la calle de los Reyes; un almacén en  la costa de Lairaga; una hacienda en Tenerife de 100 fanegadas; una casa de dos pisos en Santa Cruz de Tenerife; vales, créditos y sueldos que se le adeudaban; la famosa hacienda “San Fernando” de 955 fanegadas en la Montaña de Doramas. En torno a esta selva desmembrada desde el siglo XVI convertida su mitad en terrenos  comunales la otra en propiedades particulares, se venía polemizando por parte del Ayuntamiento de Moya los limítrofes, más el de Las Palmas. Fue entonces cuando F. T. M. se fijó en la zona la obtuvo en parte a cambio de un crédito de 50.000 duros que el Estado le debía y como pago a sus servicios extraordinarios (20-11-1831). 

Al jubilarse se vio acusado de haber cometido excesos durante  su mandato de estar talando el bosque de Doramas (1834). El Gobernador Civil, don José Marrón, se hizo eco de las quejas y sin duda celoso de la ascendencia de Morales, arremetió contra él contra su yerno Ruperto Morales, a quien había nombrado Gobernador Militar de Las Palmas. Deportados ambos a la Península, pasaron allí dos años. F. T. M. murió el 5-X-1844 y fue sepultado en el cementerio de Las Palmas, donde reposó hasta que el 21-IX-1850 sus restos fueron inhumados depositados en la capilla que había construido en la finca “San Fernando”. Una lauda sepulcral, redactada en latín, reseña brevemente sus méritos. Esta tumba yace hoy (1977) en un vergonzoso abandono. 

 

LA OPINIÓN DEL HISTORIADOR FRANCISCO MORALES PADRÓN ACERCA DE ESTE PERSONAJE 

Aportada a modo de conclusión en el apartado II del artículo anteriormente citado:

 

“Mientras no veamos algo más de lo que nos dice su amplia Hoja de Servicios, conservada en Segovia los papeles del Archivo General de Indias, Francisco Tomás Morales  seguirá reduciéndose a un audaz militar sin escrúpulos, cruel y zafio; y a un hacendado oportunista voraz arbitrario, que actúa en el  campo civil como si todavía estuviera en los campos bélicos de América donde todo estaba permitido, incluso el degollar a unos enemigos freír sus cabezas”.

 

SU PARTIDA DE BAUTISMO

Iglesia de San Sebastián de Agüimes. L10 F107. Año 1781.

“En la Villa de Agüimes en 27 días del mes de diciembre de 1781 años  yo D. Francisco Antonio Falcón Caballero cura servidor de la parroquia de San Sebastián de dicha Villa bauticé, puse óleo y crisma, a un niño que nació el día 20 de dicho mes y le puse por nombre Francisco Antonio, hijo legítimo de Francisco Miguel de Morales, y este de Bartolomé de Morales y Sebastiana Macías, y de María Anna Afonso, hija de José Afonso, difunto, y Catalina Guedes; fue su padrino Antonio Agustín Afonso y madrina, Tomasa Afonso; les advertí el parentesco espiritual; son vecinos de dicha villa en el Carrizal y lo firmé: Francisco Antonio Falcón Caballero”.

 

Nota: ahora sabemos por qué le imponen el nombre de Francisco Antonio cuando en honor a su padre y a su madrina iba a ser llamado a lo largo de su vida como Francisco Tomás. Es el cura oficiante quien le impone en la pila su propio nombre compuesto. 

 

SU PARTIDA DE MATRIMONIO EN VENEZUELA

Obtenido en el artículo de El Universal de 29 de septiembre de 2023 “Una venezolana en la Corte española” de Luis Alberto Perozo Padua.

 

“En tres días del mes de junio de 1809, Yo, D. Diego Antonio Herrera y Jimón, presbítero teniente Cura de esta Santa Iglesia Parroquial de San Cristóbal de Nueva Barcelona, certifico: que habiendo proclamado en tres días festivos inter Misarum solemnia para contraer matrimonio a Don Tomás Morales, natural de Guimán en la Gran Canaria, hijo legítimo de D. Francisco Miguel y de Dª María Alonso, con Dª Josefa Bermúdez, hija legítima de D. Gabriel y de Rosa Marín, naturales y vecinos de esta ciudad, y no habiendo resultado impedimento alguno, etc., etc. Testigos: José Bermúdez, Rosa Marín y el sacristán (don Nicolás) Castillejo”.

 

PELDAÑO 2

FRANCISCO MIGUEL MORALES Y MARÍA ANNA AFONSO GUEDES

 

CUESTIÓN PREVIA DE MUCHA IMPORTANCIA

Durante un tiempo anduvimos errados pensando que los padres del personaje eran Francisco Javier Morales y María Afonso quienes habían casado en Agüimes en 1677. Caímos en la cuenta del error cuando transcribimos la partida de bautismo en 1781 (L10 F107) del capitán general en la que se expresa que el niño bautizado como Francisco Antonio es “hijo de Francisco Miguel de Morales (y este de Bartolomé Morales y Sebastiana Macías) y de María Anna Afonso” los cuales habían casado dos años más tarde, en 1679. 

María Afonso, nacida en 1755, apadrinada por Pedro Guedes Machado (L8 F78) y María Ana Afonso nacida en 1757, apadrinada por Sebastián Sánchez Maldonado (L8 F124), resultan ser hermanas, hijas ambas de Juan Afonso y Catalina Guedes Hidalgo lo que aumentaba la confusión. 

Dos varones llamados por igual Francisco de Morales, que son primos  cuartos y que solo se distinguen por el segundo nombre (Javier y Miguel), se casan con dos mujeres llamadas María Afonso que son hermanas enteras: una es María a secas y la otra, María Anna. Francisco Xavier y Francisco Miguel  tienen tatarabuelos comunes que son Bartolomé Morales e Isabel Melián, es decir que son primos cuartos. Esto podría explicar, aun siendo todos ellos vecinos de El Carrizal y provenientes de un mismo tronco,  la marcada diferencia de estatus de ambas familias.

La familia de Francisco Miguel habría venido a menos de modo que su hijo, el que llegó a capitán general, fue en su juventud un sencillo salinero que obligado por la penuria emigra a Venezuela mientras que la familia de Francisco Xavier es una línea fuerte, potentada, que incluirá entre sus integrantes colaterales a un canónigo y a un diputado.

 

PARTIDA DE MATRIMONIO DE LOS PADRES DEL CAPITÁN GENERAL

Libro 5 folio 42 Iglesia de San Sebastián de Agüimes. Año 1779

 

“En la Villa de Agüimes en 15 días del mes de agosto de 1779 Yo José Jaismes Naranjo, clérigo presbítero con licencia del cura de la parroquia de San Sebastián de esta Villa habiendo precedido las tres amonestaciones … y no resultando impedimento, prestando ambos contrayentes mutuamente su consentimiento, casé in facie eclesie a Francisco Miguel de Morales, hijo legítimo de Bartolomé Morales y Sebastiana Macías, con María Anna Afonso Guedes, hija legítima de José Afonso, difunto, y Catalina Guedes; fueron testigos Domingo Morales, Domingo Agustín Trujillo y D. Fernando Sánchez Romero; son todos vecinos de esta referida villa en El Carrizal y para que conste lo firmamos: Juan Velázquez de Ortega y José Jaismes Naranjo”

 

PELDAÑO 3

BARTOLOMÉ DE MORALES Y SEBASTIANA MACÍAS

 

PARTIDA DE MATRIMONIO DE LOS ABUELOS DEL CAPITÁN GENERAL

L4 F80 Iglesia de San Sebastián de Agüimes. Año 1734

“En la villa de Agüimes en 14 días del mes de junio de 1734 el dicho D. Francisco Alvarado Espino y Peloz, presbítero de nuestra parroquia de dicha villa a quien constó haber precedido las tres amonestaciones… y no resultando impedimento que a mi noticia llegase, casé in facie eclesie a Bartolomé Morales, hijo legítimo de Melchor de Morales y Felipa Viera, con Sebastiana Macías, hija legítima de Miguel Denis y de Isabel Zambrana, difunta, a que fueron testigos Andrés Romero, José Caballero y Juan Ramírez, vecinos de dicha villa, y para que conste lo firmé: Francisco Alvarado”

 

PELDAÑO 4

MELCHOR DE MORALES Y FELIPA VIERA

 

PARTIDA DE MATRIMONIO DE LOS BISABUELOS DEL CAPITÁN GENERAL

L1 F212 Iglesia de San Sebastián de Agüimes. Año 1697

“En 21 de octubre de 1697 años, Yo, Juan González Talavera, clérigo presbítero, con licencia del Licenciado Francisco de Alvarado, venerable cura de esta villa de Agüimes casé in facie eclesie a Melchor de Morales, hijo legítimo de Bartolomé de Morales y de Isabel Melián, difunta, con Felipa Santiago Viera hija legítima de Francisco Viera y de Isabel Rodríguez, habiendo precedido las tres amonestaciones … y no haber encontrado impedimento alguno; fueron testigos presentes Baltasar Izquierdo, Francisco Artiles de …, Francisco Hidalgo y …, vecinos todos de esta villa de Agüimes y lo firmé: Juan González Talavera”

            

 

PELDAÑO 5

BARTOLOMÉ DE MORALES E ISABEL MELIÁN

 

PARTIDA DE MATRIMONIO DE LOS TATARABUELOS DEL CAPITÁN GRAL

L2 F24 Iglesia de San Sebastián de Agüimes. Año 1654

“En la Villa de Agüimes en tres días del mes de mayo de 1654 años, yo Juan González Talavera presbítero con licencia del bachiller Juan Ángel de Vega, teniente de cura de esta parroquia de San Sebastián, casé por palabras de presente, habiendo precedido las tres amonestaciones … y no resultando impedimento, a Bartolomé de Morales, hijo de Melchor de Morales y de Águeda Martín, difunta, con Isabel Melián, hija de Juan González Artiles y de Margarita Betancor, vecinos de esta villa en el barrio del Carrizal, a que fueron testigos presentes Simón Lorenzo y Juan de Umpierres y Francisco Álvarez y Pedro Lorenzo y otros muchos vecinos de la dicha villa de que doy fe y lo firmé ut supra; Juan González Talavera”

 

PELDAÑO 6

MELCHOR DE MORALES Y ÁGUEDA MARTÍN

RETATARABUELOS DEL CAPITÁN GENERAL

 

No pudimos localizar de inicio la partida de matrimonio de Melchor de Morales y Águeda Martín si bien comprobamos que esta pareja había llevado al bautismo en Agüimes a sus dos hijas  Catalina en 1632 (L1 F67) y Sebastiana 1637 (L1 F82). En el libro 2 de matrimonio (1640-1697) de la iglesia de San Sebastián aparecían relacionados, sin embargo, los matrimonios de otros hijos varones de dicha pareja, además del matrimonio de Bartolomé con Isabel Melián que se corresponde con el peldaño 5 de la escala. 

Estos son:

-Francisco Álvarez que se llama como su abuelo paterno quien casó en 1651 con Melchora de los Reyes Herrera, hija de Lorente Pérez y Teresa Herrera.

-Y Juan Martín Morales que casó en 1654 con Inés Sánchez, hija de Francisco Jaén y Águeda Ramírez. 

Esto nos venía a decir que el matrimonio de la pareja y el bautizo de los hijos que nacieron con anterioridad a Catalina y Sebastiana  se oficiaron en distinta parroquia que Agüimes en los años 20 del siglo XVII. Gracias a la ayuda del prestigioso genealogista Juan Ramón García del Campo y Ucedo Rodríguez pudimos localizar dicha partida en la parroquia de San Juan de Telde en el año 1619 en el libro 1 de matrimonios,  folio 107 v.

 

En la escribanía de Agüimes localizamos, por otra parte, un documento que nos hablaba del arreglo de un conflicto habido entre Melchor de Morales y el marido de su hermana Catalina Diepa por un asunto de herencia:

 

Ante Sebastián de Espino, Agüimes 1635 

“Melchor de Morales y Álvaro Rodríguez vecinos de la villa por cuanto el dicho Melchor de Morales demandó a Álvaro Rodríguez por la parte de bienes que al dicho Melchor de Morales le tocaba de la herencia de Francisco Álvarez y Florencia de Morales sus padres. Y por cuanto la dicha Florencia de Morales dio a Catalina Diepa, hermana del dicho Melchor de Morales y mujer del dicho Álvaro Rodríguez, un cercado en el Carrizal con dos días y dos noches de agua en dote y casamiento con el dicho Álvaro Rodríguez, se deshacen de pleitos”

 

PELDAÑO 7

FRANCISCO ÁLVAREZ Y FLORENCIA MORALES

QUINTOS ABUELOS DEL CAPITÁN GENERAL

 

PROMESA DE DOTE EN 1570 Y RECIBO DE LA MISMA SIETE AÑOS DESPUÉS

Documentos obtenidos del anexo del libro de Rafael Rodríguez de Castro y Luis García Correa “Población de Agüimes en los primeros cien años del Señorío (1481-1580)”

 

PROMESA DE DOTE 

Ingenio de la villa de Agüimes. 8 de Enero de 1570.

“Juana de Yepa, viuda de Melchor de Morales, vª de la villa, estando concertado el casamiento entre Francisco Álvarez, hijo de Rodrigo Álvarez el Bermejo y de Juana de Betancor, vs. de la villa, y Florencia de Morales, su hija y de su marido, le promete en dote 150 doblas en esta manera: 100 doblas en una marca de ganado cabruno salvaje, todas chicas y grandes, machos y hembras; y 50 doblas entre una casa en que la otorgante vive al presente en el ingenio de la villa, con su cocina y horno, y todo el solar que le pertenece, que linda por arriba con casas de Rodrigo Álvarez y con casas de Domingos Pérez, por delante con una [roto] servicio de una cueva de Bartolomé de Tovilleja y [roto] de Inés Pérez, viuda, por un lado con el camino que entra y sale del Ingenio para la Vega Castaña, y entre otras cosas y ajuar de casa y vestidos de su hija. Testigos: Amador Espino, Francisco [roto] y Francisco López, vs. y estantes. en la villa.- A ruego y por testigo, Amador Espino.” (334)

 

RECIBO DE DOTE

Ingenio de la villa de Agüimes. 24 de Septiembre de 1577.

“Francisco Álvarez, v.º de la villa de Agüimes, otorga recibo de los bienes que Juana de Yepa, v.ª de la villa, su suegra, le prometió y mandó en dote cuando casó con Florencia de Morales, su mujer, hija de Juana, por escritura ante el presente escribano en 8 de enero de 1570: la casa baja en que viven, que linda por un cabo con el camino que sale del pueblo del Ingenio y va para la Vega Castaña y casas de Domingos Pérez “sordo”, con su cocina y solar; 100 dbs. en la marca y ganado salvaje cabruno que su suegra tenía entonces en la [roto] de la villa; un solar en Agüimes que linda con solar de Alonso Ortiz y por arriba con solar de Jorge Pérez, que se lo dio su suegra en 4 dbs. para comprar un manto a Florencia que ella le había de dar pero no se dio; y ajuar de casa. Todo esto, excepto el solar, suma 150 dbs.: 100 en la marca de ganado y 50 en la casa y ajuar. Además, recibió una burra en [4] dbs., y un pedazo de tierras sobre el Barranco de Aguatona que Bartolomé de Tovilleja le mandó a Florencia cuando se casaron. Ts.: Pedro Vélez, Alonso Casado y Marcos de Tovilleja, vs. de la villa.- A ruego y por testigo, Pedro Vélez de Valdivieso.” (446)

 

HIJOS HABIDOS POR FRANCISCO Y FLORENCIA: 

-       Cecilia Bethencourt    C 1601 Sebastián Hdez

-       Adrián de Morales     C1 1607 María Artiles           C2 1617 Andrea Mireles

-       Catalina Diepa           C1 1618 Pedro Hdez              C2 1622 Álvaro Rguez

-       Melchor de Morales   C1 …                                      C2 1619 Águeda Martín

 

PELDAÑO 8

MELCHOR DE MORALES Y JUANA DIEPA

SEXTOS ABUELOS DEL CAPITÁN GENERAL

 

EXTRACTO DE LA PARTIDA DE  BAUTISMO DE MELCHOR

Libro 1 de bautismo de El Sagrario Catedral. Folio 107r 

Domingo, 7 de abril de 1524. Bautizado por el Sr Tesorero.

Padrinos: Mateo de Cairasco y Hernando Espino, e.p., y su mujer.

 

ACERCA DE JUANA DIEPA

Sin prueba de respaldo, estimamos que Juana Diepa es, nacida sobre 1525, una hija del matrimonio formado por los vecinos de Telde Simón Rodríguez y Juana Diepa o de Yepa.

 

HIJOS HABIDOS POR MELCHOR Y JUANA

-       Florencia de Morales             C Francisco Álvarez

-       Domingo de Morales             C María Espino          (Ver Anexo)

 

PELDAÑO 9

FRANCISCO GUTIÉRREZ Y JUANA DE MORALES

SÉPTIMOS ABUELOS DEL CAPITÁN GENERAL

 

HIJOS BAUTIZADOS EN LIBRO 1 DE EL SAGRARIO DE LAS PALMAS

 

Nombre           Año                 Padrinos

 

-Leonor           1503                Lázaro Martínez y Francisco de Cabrejas

-Catalina         1508                La mujer de Martín de Vera y su hijo Pedro de Vera

-Asencia         1514                Pedro de Erena y su mujer Ana Rodríguez

-Juana             1517                El bachiller Saje y Gabriel Grueso pertiguero

-Gaspar           1520                El Sr deán y el Sr Tesorero

-Melchor         1524                Mateo de Cairasco y Hernando Espino

-Águeda          1530                Fco de La Palma, mayordomo del obispo, y Ana Francesa

 

Comentario: El hecho de que ejerzan de padrinos de bautismo de sus hijos personas muy relevantes de la sociedad de la Ciudad Real de Las Palmas en el primer tercio del siglo XVI, incluyendo autoridades civiles como Lázaro Martín, Martín de Vera, Francisco Cabrejas, y autoridades eclesiásticas (como el maestro de la iglesia, el pertiguero, el mayordomo del obispo, el deán y el tesorero), nos acredita el rango social elevado de este matrimonio, lo cual podría explicar los repartimientos obtenidos en el Señorío de Agüimes y en otras partes de la isla. 

 

SOBRE LA FILIACIÓN DE FRANCISCO GUTIÉRREZ

No tenemos datos sobre la filiación del carpintero  Francisco Gutiérrez, el esposo de Juana de Morales, aunque presuponemos que, como ella, es de familia de las islas. Tan solo podemos advertir a los interesados en su genealogía que no es la misma persona que Francisco Gutiérrez, hijo del converso Gutierre de Ocaña y de su esposa Margarida Dumpierres quien ejerció de notario  junto al canónigo Juan de Troya, comisario de las bulas en 1513, y que en los años 20 marcharía a Indias.

 

DOCUMENTO QUE ACREDITA LA PRESENCIA DE FRANCISCO GUTIÉRREZ EN EL SEÑORIO EPISCOPAL EN LOS AÑOS 30

Obtenido en el anexo de la obra “Génesis y desarrollo de Ingenio. Siglo XVI” de Felipe Enrique Martín Santiago y Rafael Sánchez Valerón.

 

A 4 de mayo de 1532.

Francisco Gutiérrez, carpintero y vecino de Gran Canaria, reconoce que otorga escritura de traspaso a Antonio de Soleto, de la misma vecindad, de cuatro suertes de tierra con su agua en un cercado en la Vega y heredamiento de Agüimes; por la parte de abajo, tierras de los herederos de Pedro de Castellanos y por la otra parte el lugar de Agüimes… Y de otras tierras de sequero en la Vega Castaña, que lindan con tierras de Antón Castil, bienes que fueron en él rematados con las rentas de ellos por bienes de los herederos de Martín Yáñez, difunto, por deuda que tenía Martín Yáñez con Juana de Hervás, mujer de Antonio de Soleto, hija y heredera de Juan Martínez de Bilbao, cuyo tutor fue Martín Yáñez, por lo que hace sesión de todos estos bienes con sus rentas al dicho Antonio de Soleto”.

 

CURIOSA REFERENCIA A JUANA DE MORALES, HIJA DE FRANCISCO GUTIÉRREZ, EN LOS ARCHIVOS DE LA INQUISICIÓN DE CANARIAS

Col Bute 27 Sept., 1552. 

“Don Luis de Corral, chantre y canonigo de la catredal yglesia de Canaria, etc., dixo que lo que sabe es que este testigo vido una noche a Antonyo Salvago, hermano del dicho Juan Salvago, echado en una cama con Juana de Morales, hija de Francisco Gutierres que es una con quien uvo un hijo Bartolome de Lescano, y despues dende a ciertos dias hablando este testigo con Juan Salvago, porque le via tratar en casa de la dicha Juana de Morales, le pregunto este testigo que a que entraba allí y el dicho Juan Salvago le dixo que se echaba carnalmente con la dicha Juana de Morales, y este testigo le dixo que "mirase que su hermano el canonigo que agora es arcediano se echaba carnalmente con ella y yo los vi juntos en una cama," y el dicho Juan Salvago dixo "pues Jure a Dios que ha mas de seis meses que tengo parte carnal con ella," y que despues desto dixo este testigo al dicho arcediano Antonio Salvago que su hermano Juan Salvago tenja parte carnal con la dicha Morales que mirase lo que hazia y el dicho arcediano dixo que creia que burlava el dicho Juan Salvago y despues de este testigo aberlo dicho a los susodichos Juan y Antonjo Salvago la dicha Juana de Morales dixo a este testigo que yva a dormjr con el dicho Antonjo Salvago y asy mesmo via este testigo al dicho Juan Salvago despues de se lo aver dicho que su hermano se echaba carnalmente con la dicha Morales y que después estando preñada la dicha Juana de Morales dezia que una hija que pario era del dicho arcediano Antonjo Salvago y que el dicho Antonjo Salvago dezia que no devia de ser la hija syno de su hermano Juan Salvago, y que esta es la verdad, etc. fol. 318”.

 

 

CONJETURA SOBRE LA ASCENDENCIA DE JUANA DE MORALES

 

 

PELDAÑO 10

 

DICCIONARIO DE CONQUISTADORES DE CEBRIÁN LATASA

 

PEDRO DE ADAY

 

Morador en Lanzarote, se le conoce al menos una hermana, María de Aday, c. con Juan Bello, que fueron vecinos de Telde. En 1475-1476 rompe con los detentadores del Señorío y hace causa con el grupo de vecinos que elevan solicitud a los· Reyes para que tomen la isla de Lanzarote en calidad de realenga . Esto dará origen a la información conocida como Pesquisa de Pérez de Cabitos llevada a cabo en los años 1476-1477.

(…)

Se avecindó en Telde, donde recibió datas y quedó establecida su familia. Casó con Leonor de Morales, natural de Fuerteventura, hija de Alonso Sánchez de Morales el

Viejo. Murió antes de febrero de 1502.

Al menos sus hijos o nietos Luis y Juan Aday, especialistas en la ida a Berbería, y María de Aday, que será barragana del beneficiado de Taoro, Rodrigo de la Vega, pasaron a vivir en Tenerife en calidad de repobladores, recibiendo datas.

 

 

PELDAÑO 11

 

DICCIONARIO DE CONQUISTADORES DE CEBRIÁN LATASA

 

ALONSO SÁNCHEZ DE MORALES EL VIEJO

 

Miembro del grupo de gente traída por Diego de Herrera e Inés Peraza para la conquista y repoblación de las islas. Abreu lo hace natural de Córdoba.

La tradición solo aporta la noticia de que tuvo una amplísima descendencia a partir de 36 hijos. Esto serán naturales de Fuerteventura. Es pues una familia de los denominados de las islas.

(…)

Han sido localizados los siguientes hijos:

-Leonor de Morales c. con Pedro de Aday el viejo

-Alonso Schez de Morales el mozo c. Ana Dumpierres

-Isabel Sánchez Morales c. Rubín Dumpierres

-¿Leonor Sánchez? C. Diego de Liria

-Marina de Morales c. Martín de Bonilla

-Luis Sánchez Morales c.  Catalina Chemida

-Ana Sánchez Morales c. Diego Hdez de Vera

-X c. con Juan Picar

-Juana Morales c1 Juan Pérez de las islas y c2 Tristán Báez

-X c. con Juan Negrín

-Guillén Infante

 

ANEXO 1

 

LOS MORALES DE TEMISAS

 

Integramos en un cuadro sinóptico la genealogía de Domingo Morales, hermano de Florencia, y de su esposa María Espino. El hijo de esta pareja llamado Gaspar Morales , tras casar con Mariana Vélez, extiende el apellido Morales por el pago de Temisas.


Francisco Gutiérrez y Juana de Morales

¿Simón Rodríguez y Juana Diepa?

 

Alonso de Espino y María de Mirabal

Melchor de Morales N 1524 y Juana Diepa

 

(Su hija Florencia nace en Las Palmas en 1545 C Francisco Álvarez, vecinos de El Carrizal, con sucesión)

Cristóbal López y Juana Espino

DOMINGO MORALES Y MARÍA ESPINO

Vecinos de Agüimes  C circa 1595

 

Gaspar N circa 1600

Juana 1603

Catalina 1605

María 1608

Ana

1610

Cbal 1613

 

 

-GASPAR MORALES ESPINO vº de Temisas 

C1 1617    ISABEL DÍAZ (H d Lope Franco y María Ortega) Con sucesión

C2 1630    MARIANA VÉLEZ  (H d Marcos Espino e Isabel Vélez) Con sucesión

-CRISTÓBAL LÓPEZ

C 1641      JUANA HERRERA  (H d Lázaro Herrera y María Sánchez)

-ANA ESPINO 

-JUANA ESPINO (En su testamento de 1648 ante Diego Álvarez  de Silva F 212Juana declara por sus hermanos a Gaspar de Morales, Cristóbal López y a Ana Espino, doncella, y a esta deja por su única heredera y por albaceas el arcediano Espino y la dicha su hermana Ana).