miércoles, 23 de julio de 2025

Los represaliados de Temisas en 1937

 

 

LOS REPRESALIADOS DE TEMISAS A COMIENZOS DE LA GUERRA CIVIL

 

Los hermanos Rafael, Miguel Higinio y José Sánchez Méndez



Apellidos y Nombre               Profesión      Edad    Detenido     Libertado

 

Segundo Méndez Sánchez     Jornalero        22         2-4-37        5-8-37

Antonio Sánchez Méndez      Agricultor      26         2-4-37        5-8-37

Femando Sánchez Méndez    Jornalero        24         2-4-37      29-7-37

José Sánchez Méndez            Agricultor      27         2-4-37      14-8-37

Miguel H. Sánchez Méndez   Labrador        28       10-2-37        5-8-37

Rafael Sánchez Méndez         Labrador        24       10-4-37        5-8-37

Antonio SáncheSánchez      Maestro         23         2-4-37      30-7-37

AntoniCubas Rodríguez      Cartero          63        18-3-37       7-6-37

Francisco Ramírez Campos   Labrador        -          18-3-37       7-6-37


(Cuadro confeccionado por don Julio Sánchez a partir de los datos aportados por el investigador Juan Medina Sanabria)

 

COMENTARIOS 

Nos sorprende grandemente que prácticamente todos los represaliados lleven unos mismos apellidos como primero o como segundo: Sánchez y Méndez. Por este motivo nos planteamos rastrear en el padrón de 1924 las posibles relaciones de parentesco entre ellos. Esta es la información extraída de cada uno de ellos del padrón de 1924 por orden de aparición en el listado:

 

SEGUNDO MÉNDEZ SÁNCHEZ de 22 años en el momento de su detención. En el padrón de 1924 aparece un homónimo, de profesión comerciante, con 28 años de edad  como hijo mayor de los seis que habían procreado el arriero José Méndez Sánchez de 57 con su esposa Ana Sánchez Castro de 52 quien por sus apellidos parece ser hermana de los pastores. En nuestra opinión pudiera haber un error de lectura de la edad y tratarse de una misma persona. 

 

ANTONIO SÁNCHEZ MÉNDEZ de 26 cuando fue detenido aparece en el padrón de 1924 con 11 años como hijo de Miguel Sánchez Castro, pastor de 44 años y de Catalina Méndez, Ramírez de 35. Parece pues que Miguel es hermano de Rafael (ambos son pastores) y sus respectivas esposas Efigenia y Catalina son hermanas entre sí de apellidos Méndez y Ramírez.

 

FERNANDO SÁNCHEZ MÉNDEZ de 24 años cuando fue detenido, nacido por tanto en torno a 1900. 

Puede haber un error pues en el  padrón de 1924 aparece con este nombre y apellido como comerciante de 39 años de edad y ausente en aquellas fechas. Casado con Sebastiana Sánchez Castro de 37, quien ostenta los mismos apellidos que el pastor Rafael Sánchez Castro quien tenía 45 por entonces. Podría  pues ser su esposa una hermana menor del pastor. 

Este Fernando nacido sobre 1885 fue en 1895, cuando tenía diez años, el primer monaguillo de la ermita puesto que desempeñó como seis años y más tarde fue albañil. Su madre María Catalina Méndez Sánchez reconoce haber recibido del mayordomo la paga de 11,25 pesetas por los servicio realizados por su hijo Fernando como monaguillo de la ermita según el inventario de dicho año de 1895.

Estimamos por tanto que el represaliado no fue el comerciante citado nacido en 1885 sino un jornalero homónimo nacido en 1900 que no hemos podido identificar quien podría ser hijo del pastor Miguel Sánchez Castro y de su esposa Catalina Méndez Ramírez ( 6 hijos en 1924 o bien del pastor Rafael Sánchez Castro y de su esposa Efigenia Méndez Ramírez (3 hijos en 1924) o bien un hijo natural no reconocido del comerciante citado.

 

Los tres hermanos MIGUEL HIGINIO, JOSÉ SATURNINO Y RAFAEL SÁNCHEZ MÉNDEZ son hijos del pastor Rafael Sánchez Castro y de su esposa Efigenia Méndez Ramírez. Aparecen los tres en el padrón de 1924 por este orden:  Higinio con 17 años, de profesión pastor, José  con 15, también pastor, y Rafael con 13 que todavía iba a la escuela. Es decir que cuando fueron detenidos en el año 37 tenían ciertamente 28, 26 y 24 años respectivamente.

 

ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ de 23 años el maestro represaliado pudiera ser el mismo  que una persona homónima registrada en el padrón de 1924 que contaba con 10 años por entonces  y que era hijo del jornalero José Sánchez Bordón de 53 y de su esposa Carmen Sánchez González de 48 con siete hijos habidos  hasta entonces de entre 24 años y 1 año de edad.  Nos dice de él don Julio Sánchez que estaba casado con Encarna Morín, natural de Málaga, también maestra propietaria de la escuela de Temisas. 

 

ANTONIO CUBAS RODRÍGUEZ 

Nacido en Temisas sobre 1874, hijo de Bartolomé Cubas Rodríguez y de María Rodríguez Pérez. Casado con María Méndez Ramírez con quien tenía cuatro hijos en dicha fecha: José, Antonio, Juan y Francisco. Fue mayordomo de la iglesia  de 1902 a 1905 y sochantre o sacristán mayor de la iglesia desde 1917 a 1943. Además era el cartero del pueblo. En 1937 fue arbitrariamente detenido por sus opiniones políticas y sociales y llevado al campo de concentración de Gando cuando contaba con 63 años de edad. María Méndez Ramírez, su esposa,  por los apellidos que ostenta parece ser hermana de las esposas de los pastores Miguel y Rafael Sánchez Castro.

 

FRANCISCO RAMÍREZ CAMPOS

La excepción a esta regla de predestinación familiar que estamos confirmando está al parecer en el labrador Francisco Ramírez Campos. En el padrón de 1924 consta que Francisco Ramírez Campos de 30 años estaba casado por entonces con Ana Campos Campos con dos hijos: Antonio de 6 y María de menos de un año. Consta asimismo que era yerno de Francisco Campos Castro y de Josefa Campos Alemán. Es decir que Francisco cuando fue detenido en el año 37 tenía 43 años aproximadamente. Es el único que no parece tener relación cercana de parentesco con el resto de detenidos a menos que exista relación a través del apellido Ramírez que ostentan como segundo la mujer del cartero Antonio de Cubas y las esposas de los pastores Miguel y Rafael Sánchez Castro. 

En todo caso, la excepción vendría a confirmar la regla. La persecución recayó sobre una familia de pastores de apellidos Sánchez Castro enlazados conyugalmente con otra familia de apellidos Méndez Ramírez. Todos los detenidos, con esta reserva planteada al respecto de Francisco Ramírez, son pues parientes próximos: hermanos o primos hermanos entre sí. 

Su detención podría estar directamente relacionada con un conflicto entre familias del valle de modo que el denunciante de apellido Cazorla según la declaración de doña Encarnación Sánchez, trata de perjudicar a las familias formadas por los hermanos Sánchez-Castro y las hermanas Méndez-Ramírez por intereses que trataremos de esclarecer en el próximo epígrafe .

 

Imagen nueva de San Miguel


PUEBLO PEQUEÑO, INFIERNO GRANDE

 

Don Julio Sánchez en su libro sobre Temisas describe un acto memorable que tuvo lugar en diciembre del año 1924: el recibimiento el día 4 y la bendición el día 8 de la nueva imagen de San Miguel relatando que los primeros feligreses que la portaron el día del recibimiento fueron don Juan Cazorla Alemán, don Antonio Cubas Rodríguez, don Bernardo Cazorla Alemán y otros lo hicieron a continuación.

Entre los firmantes del acta correspondiente a la bendición de la imagen, realizada cuatro días más tarde, estaban, dice don Julio, las fuerzas vivas del valle.  Además del párroco Juan Mauro, firmaron al pie del acta los dos maestros Manuel Arbelo Morales y Francisca Martín Alayón, el comerciante Segundo Méndez, el sacristán Juan Sánchez Vega, el sochantre Antonio Cubas Rodríguez y por último sin expresarse cargo alguno Bernardo Cazorla Alemán.. En cuanto a Bernardo Cazorla Alemán sabemos que fue alcalde pedáneo en los años 30 y era persona pudiente que de forma continuada formó parte de las Comisiones de Evaluación encargadas de establecer las cantidades que los vecinos tenían que pagar  para cubrir el déficit del presupuesto ordinario del ayuntamiento. Recordemos que Segundo y Antonio serán dos  de los represaliados trece años más tarde, en 1937 y que Bernardo Cazorla fue el presunto denunciante.

Estimamos que el último de los firmantes, a pesar de ser hombre pudiente y aspirando a su promoción y la de su familia en la jerarquía de ministros de la parroquia de Temisas con la percepción de los correspondientes salarios pudo ser el denunciante. Ciertamente de los temisenses represaliados Antonio Cubas junto con Francisco Ramírez Campos fueron los primeros detenidos en el pueblo en marzo del 37. Miguel Higinio había sido detenido el mes anterior en Las Palmas donde residía. Quizá aprovechando esa noticia Bernardo Cazorla trata de defenestrar al sacristán mayor o sochantre Antonio Cubas y detrás de esa detención vendrían las protestas de la familia Sánchez, parientes de su mujer, lo que condujo a la detención y encarcelamiento durante meses de buena parte de los jóvenes de dicha familia. Planteamos esta hipótesis en atención a que Bernardo Cazorla en el año 39, ya con 71 años a cuestas, consigue hacerse al fin por poco tiempo con un puesto de acólito (monaguillo) de la iglesia de Temisas con un sueldo mensual por entonces de 2 pesetas  y media. Será en el año 1957 cuando por fin un miembro de la familia Cazorla, un tal José Cazorla  asuma la sochantría de la iglesia, aspiración que a nuestro parecer llevó al campo de concentración de Gando a buena parte de la familia Sánchez Méndez. 

Acerca de este Bernardo Cazorla Alemán, siguiendo el padrón de 1924,  podemos decir que tenía 58 años en tal fecha, es decir que había nacido sobre 1866, que era labrador y que debía ser soltero pues convivía con dos hermanas y una sobrina. Este tal Bernardo es hijo probable de José Cazorla Alemán y de Isabel Alemán Fuentes quienes según el padrón particular del pago de Temisas de 1889 tenían por entonces 9 hijos.

En la obra citada de Julio Sánchez en el capítulo referido a las primeras cuentas de la parroquia en el periodo 1915-1919 se reseña la nómina de los ministros de la misma en el año 1917. El sochantre Antonio Cubas cobraba 8 pesetas al mes, el sacristán Juan Sánchez Vega 6 pesetas y media; y por último cobraban 2 pesetas y media al mes cada uno los tres acólitos: Cristóbal Díaz Castro, Juan de Cubas Méndez y Francisco de Cubas Méndez. Observemos que los acólitos o monaguillos segundo y tercero son dos de los hijos del sochantre y que el sacristán menor Juan Sánchez Vega parece estar emparentado con él. Juan Sánchez Vega aparece registrado en el padrón de 1924 como jornalero de 85 años conviviendo en ese momento en su casa con una hija y dos nietos. 

jueves, 17 de julio de 2025

Los Méndez de Sotomayor en el Señorío de Agüimes

LOS MÉNDEZ DE SOTOMAYOR EN EL SEÑORÍO DE AGÜIMES

 

ACERCA DEL LUGAR DE ORIGEN

Acerca de Sotomayor, lugar de origen de los Méndez que llegaron al sur de Gran Canaria en torno al año 1500 tenemos tres posibilidades, una en Galicia y dos en el norte de Portugal.

 

SOUTOMAIOR como se dice oficialmente en gallego desde 1985  es un municipio y parroquia del área metropolitana de Vigo al fondo de la ría dentro la provincia de Pontevedra.

SOUTO MAIOR es una freguesía (unidad administrativa equivalente a parroquia) del municipio de Trancoso que forma parte del distrito de Guarda en Portugal

SOUTO MAIOR es asimismo una freguesía del municipio o concelho de Sabrosa que forma parte del distrito portugués de Vila Real

 

Castillo de Soutomaior, Pontevedra

PEDRO MÉNDEZ, ALGUACIL DE LA VILLA EPISCOPAL EN 1506

Estimamos que es Pedro Méndez el primero de sesta estirpe en el sur de  Gran Canaria. Jesus Emiliano Rodríguez calleja en la introducción de su libro "San Sebastián de la Villa de Aguimes. Libro 1 de bautismos (1602-1650) nos dice:

    Fallecido Muros y estando la sede vacante,  el Arcediano de Tenerife, en calidad de Visitador,  acudió a Agüimes el 28 de octubre de 1506 para terminar lo que había comenzado Muros que no era otra cosa  que nombrar los diferentes oficios "que estaban vacantes  por fin y muerte del muy reverendísimo señor obispo don Diego de Muros", entregando la vara de alcalde a Martín Báñez, la vara de alguacil a Pedro Méndez, y el oficio de escribano público a Juan Berriel a quien también se le designó como mayordomo de la fábrica parroquial

 

JUAN BORDÓN Y JUANA MÉNDEZ,VECINOS DE TEMISAS EN EL SIGLO XVI

 

¿Juan Bordón?

francés

 

¿Pedro Méndez?

Duarte Catela y Juana Glez de Areste 



Antón Bordón y Catalina Luis

 

¿Fagundo Méndez e Inés Glez de Areste?

JUAN BORDÓN Y JUANA MÉNDEZ N Telde 1537

 

Antón Bordón

C

María de la O Galán

(Hija de Juan González Galán y Ana Jiménez)

Con sucesión 

Juan Bordón

C

Juana de Herrera

(Hija de Fco Sánchez y Catalina Glez de Herrera)

Con sucesión 

 

 

 


EL RETORNO DE LOS MÉNDEZ A TEMISAS EN EL SIGLO XIX

En el padrón de 1889  consta como matrimonio avecindado en Temisas el formado por Francisco Lorenzo Méndez Pérez y Mª Rafaela Méndez Sánchez con 9 hijos a cargo por entonces. En el padrón anterior de 1834 no había personas de apellido Méndez en Temisas lo que nos venía a decir que estos procedían de fuera. El siguiente estudio de Juan Ramón García Torres nos resuelve esa duda y nos confirma el retorno desde la villa de Agüimes de una rama de los de este apellido hasta el mismo pago donde habían residido dos siglos atrás.

 

LOS MÉNDEZ DE AGÜIMES QUE RETORNAN A TEMISAS:

 

CRISTÓBAL ANTONIO DE ALEMÁN MÉNDEZ. Casó en la Iglesia de San Sebastián de Agüimes con doña Luisa María Lordelo, hija de José González y doña Apolonia Lordelo, en febrero de 1771 (L4-F335). Vecinos de AgüimesTuvieron por hijos a:            

            

A)   FERNANDO MÉNDEZ RODRÍGUEZ. Casó en la Iglesia de Agüimes con María de Artiles León, hija de Juan de Artiles León y de Catalina Delgado, el 25.06.1805 (L6-F117). Vecinos de Agüimes, tuvieron por hijos a:

                                                                                  

1)    CRISTÓBAL MÉNDEZ ARTILES. Casó en la Iglesia de Agüimes con María Mena Lordelo, hija de Pedro Mena y de María Lordelo, el 30.06.1833, (L8-F6 Vto.). Vs de Agüimes, tuvieron por hijo a:

-       FRANCISCO CRISTÓBAL MÉNDEZ MENA (conocido por Fernando)Casó en la Iglesia de Agüimes con Francisca Rodríguez Herrera, hija de Juan Agustín Rodríguez y María Herrera, el 18.07.1873 (L9-F62). Vecinos de Agüimes                                                                                                                     

B)   JOSÉ MÉNDEZ RODRÍGUEZ. Casó en la Iglesia de Agüimes con Antonia Isabel Artiles de León, hija de Agustín de Artiles y de Juana Delgado, el 27.08.1798 (L6-F51 Vto). Vecinos de Agüimes. Al casarse pasan a residir al pago de Temisas. Tuvieron por hijos a:                                                                                                                                                    

1)    LUIS MÉNDEZ ARTILES-DELGADO. Casó en la Iglesia de Agüimes con María del Rosario Sánchez Coruña, hija de Antonio Sánchez y Ana Coruña, el 05.09.1831 (L7-F108 Vto.). Dispensados en 4º grado de consanguinidad. Vecinos de Temisas.

      

-FRANCISCO ANTONIO MÉNDEZ SÁNCHEZ. Casó en la Ermita de San Miguel Arcángel de Temisas con Catalina Ramírez, hija de Salvador Ramírez e Isabel Morales, el 22.01.1862 (L8-F207). Vecinos de Temisastuvieron por hijo a:                                    

. José Rafael Méndez Ramírez. Nació en Temisas el 19.03.1873 y se bautizó el 23 del mismo mes y año. (L20 -F71 Vto.). Casó en la Iglesia de Agüimes con Juana Bibiana González Melián, hija de Domingo González y María Antonia Melián, el 03.04.1895, (L9-F284 Vto.). Velados en la Ermita de San Miguel Arcángel de Temisas, el 15.06.1895. Fueron dispensados en 4º grado de consanguinidad. Vecinos de Temisas.

 

-MARÍA RAFAELA MÉNDEZ SÁNCHEZ. Casada con su primo  hermano Francisco Lorenzo Méndez Pérez. (Referenciados debajo)                                                                  

-JOSÉ MÉNDEZ SÁNCHEZ. Casó en la Iglesia de Agüimes con su prima hermana, Antonia Méndez Pérez, hija de Francisco Méndez y Catalina Pérez, el 11.01.1869, (L9- Folio 20). Fueron dispensados en 2º grado de consanguinidad. Vecinos de Temisas.

 

-ANTONIO AGUSTÍN MÉNDEZ SÁNCHEZ. Casó en la Iglesia de Agüimes con María Dolores de Castro García, hija de Cristóbal de Castro y María de la Concepción García, el 11.05.1872, (L9 -F52 Vto.). Vecinos de Temisas.

 

2)    FRANCISCO MÉNDEZ ARTILES-DELGADO. Casó en la Iglesia de Agüimes con Catalina Pérez Ramírez, hija de Francisco Antonio Pérez y Antonia Ramírez, el 28.05.1838, (L8-F29). Vecinos de Temisas.

 

-FRANCISCO LORENZO MÉNDEZ PÉREZ. Casó en la Iglesia de Agüimes con su prima hermana, María Rafaela Méndez Sánchez, hija de Luis Méndez Artiles-Delgado y María del Rosario Sánchez Coruña, el 31.01.1865, (L8-F240). Fueron dispensados en 2º grado de consanguinidad. Vecinos de Temisas, tuvieron por hijos a:                     

. José Rafael Méndez Méndez. Nació en Temisas el 19.04.1867 y se bautizó el 25 del mismo mes y año. (L19-F13 Vto.). Casó en la Iglesia de Agüimes con Ana Sánchez Castro, hija de Antonio Miguel Sánchez Suárez y María Catalina Castro Ramírez, el 16.01.1893 (L9-F261 Vto.). Fueron dispensados en 2º con 3º grado de consanguinidad. Vecinos de Temisas.

 

. Juan Méndez Méndez. Nació en Temisas en 22.1.1879 y se bautizó el  26 del mismo mes y año en la parroquia de San Sebastián. (L21-F35). Casó en la ermita de San Miguel Arcángel de Temisas con Eulogia Castro Bordón, hija de Francisco Castro Castro e Isabel Bordón Peña en 6.5.1910 (L11-F53) Fueron dispensados en 2º con 3º grado de consanguinidad.

                        

-ANTONIA MÉNDEZ PÉREZ. Casada con su primo hermano José Méndez Sánchez(Referenciados arriba)

 

-JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ PÉREZ. Nació en Temisas el 09.09.1845 y se bautizó el 16 del mismo mes y año. (L16-F279 Vto.). Casó en la Iglesia de Agüimes con María del Rosario Ramírez Jiménez, hija de Francisco Ramírez Santana y Antonia Jiménez González, el 28.05.1873, (L9-F61 Vto.). Fueron dispensados en 3º grado de consanguinidad. Vecinos de Temisas.

 

-FRANCISCO MÉNDEZ PÉREZ. Casó en la Ermita del Arcángel San Miguel de Temisas con Catalina Antonia Ramírez Jiménez, hija de Francisco Ramírez Santana y Antonia Jiménez González, el 28.02.1881 (L9-F120). Fueron dispensados en 3º grado de consanguinidad. Vecinos de Temisas.      

 

-LUIS MÉNDEZ PÉREZ. Casó en la Iglesia de Agüimes con María Dolores de Castro Castro, hija de Francisco de Castro y Ana de Castro, el 28.09.1874, (L9-F76). Vecinos de Temisas.                  

 

-SALVADOR MÉNDEZ PÉREZ. Casó en la Iglesia de Agüimes con Isabel Ramírez Melián, hija de Salvador Ramírez Morales y Catalina Melián González, el 01.04.1880 (L9-F109). Fueron dispensados en 3º con 4º grado de consanguinidad. Vecinos de Temisas.

 

3)    CRISTÓBAL MÉNDEZ ARTILES-DELGADO. Casó en la Iglesia de Agüimes con Juana de Alemán, hija de Antonio de Alemán y Micaela Alemán, el 01.07.1839 (L8-F36). Vecinos de Temisas.                                                                                                                                       

4)    JUAN MARÍA MÉNDEZ ARTILES-DELGADO. Casó en la Iglesia de Agüimes con María Agustina Alemán, hija de Antonio de Alemán y  Micaela Alemán, el 27.10.1845 (L8-F66). Vecinos de Temisas

 

 

LA ASCENDENCIA DEL CRISTÓBAL ALEMÁN MÉNDEZ HASTA ALCANZAR A SUS ASCENDIENTES DE TEMISAS

 

 

 

Juan Bordón Galán y Francisca Pérez

C 1628

---

Antón Suárez y Beatriz Rodríguez

Hernando Díaz y María Vélez

---

José Alvarado y María Coruña

Pedro Espino Ordóñez y María Guerra Corredera

---

Bernabé López y Eufrasia González

Juan Melián Betancor y Ana de Artiles

---

Jorge Pérez y María de Candelaria

José Méndez Sotomayor y María Suárez

C Telde 1667

Juan Vélez Espino y Blasina Alvarado

C 1663

Luis Alemán y Mariana López

Francisco Artiles y Tomasa López

C 1669

Roque Méndez y Gregoria Vélez

C 1709

Cbal Alemán  y Casilda Pérez

C 1693

José Méndez  Vélez

Catalina Artiles

C 1738

 

CRISTÓBAL ANTONIO DE ALEMÁN MÉNDEZ

C 1771

LUISA MARÍA LORDELO

 

 

NOTA: JUAN BORDÓN GALÁN, es hijo d Antón Bordón y María d e la O Galán y nieto paterno de los vecinos de Temisas en el siglo XVI Juan Bordón y Juana Méndez. Juan Bordón casó en Agüimes en 1628 con Francisca Pérez hija de Hernando Pérez y Catalina Godina