LOS REPRESALIADOS DE TEMISAS A COMIENZOS DE LA GUERRA CIVIL
![]() |
Los hermanos Rafael, Miguel Higinio y José Sánchez Méndez |
Apellidos y Nombre Profesión Edad Detenido Libertado
Segundo Méndez Sánchez Jornalero 22 2-4-37 5-8-37
Antonio Sánchez Méndez Agricultor 26 2-4-37 5-8-37
Femando Sánchez Méndez Jornalero 24 2-4-37 29-7-37
José Sánchez Méndez Agricultor 27 2-4-37 14-8-37
Miguel H. Sánchez Méndez Labrador 28 10-2-37 5-8-37
Rafael Sánchez Méndez Labrador 24 10-4-37 5-8-37
Antonio Sánchez Sánchez Maestro 23 2-4-37 30-7-37
Antonio Cubas Rodríguez Cartero 63 18-3-37 7-6-37
Francisco Ramírez Campos Labrador - 18-3-37 7-6-37
(Cuadro confeccionado por don Julio Sánchez a partir de los datos aportados por el investigador Juan Medina Sanabria)
COMENTARIOS
Nos sorprende grandemente que prácticamente todos los represaliados lleven unos mismos apellidos como primero o como segundo: Sánchez y Méndez. Por este motivo nos planteamos rastrear en el padrón de 1924 las posibles relaciones de parentesco entre ellos. Esta es la información extraída de cada uno de ellos del padrón de 1924 por orden de aparición en el listado:
SEGUNDO MÉNDEZ SÁNCHEZ de 22 años en el momento de su detención. En el padrón de 1924 aparece un homónimo, de profesión comerciante, con 28 años de edad como hijo mayor de los seis que habían procreado el arriero José Méndez Sánchez de 57 con su esposa Ana Sánchez Castro de 52 quien por sus apellidos parece ser hermana de los pastores. En nuestra opinión pudiera haber un error de lectura de la edad y tratarse de una misma persona.
ANTONIO SÁNCHEZ MÉNDEZ de 26 cuando fue detenido aparece en el padrón de 1924 con 11 años como hijo de Miguel Sánchez Castro, pastor de 44 años y de Catalina Méndez, Ramírez de 35. Parece pues que Miguel es hermano de Rafael (ambos son pastores) y sus respectivas esposas Efigenia y Catalina son hermanas entre sí de apellidos Méndez y Ramírez.
FERNANDO SÁNCHEZ MÉNDEZ de 24 años cuando fue detenido, nacido por tanto en torno a 1900.
Puede haber un error pues en el padrón de 1924 aparece con este nombre y apellido como comerciante de 39 años de edad y ausente en aquellas fechas. Casado con Sebastiana Sánchez Castro de 37, quien ostenta los mismos apellidos que el pastor Rafael Sánchez Castro quien tenía 45 por entonces. Podría pues ser su esposa una hermana menor del pastor.
Este Fernando nacido sobre 1885 fue en 1895, cuando tenía diez años, el primer monaguillo de la ermita puesto que desempeñó como seis años y más tarde fue albañil. Su madre María Catalina Méndez Sánchez reconoce haber recibido del mayordomo la paga de 11,25 pesetas por los servicio realizados por su hijo Fernando como monaguillo de la ermita según el inventario de dicho año de 1895.
Estimamos por tanto que el represaliado no fue el comerciante citado nacido en 1885 sino un jornalero homónimo nacido en 1900 que no hemos podido identificar quien podría ser hijo del pastor Miguel Sánchez Castro y de su esposa Catalina Méndez Ramírez ( 6 hijos en 1924 o bien del pastor Rafael Sánchez Castro y de su esposa Efigenia Méndez Ramírez (3 hijos en 1924) o bien un hijo natural no reconocido del comerciante citado.
Los tres hermanos MIGUEL HIGINIO, JOSÉ SATURNINO Y RAFAEL SÁNCHEZ MÉNDEZ son hijos del pastor Rafael Sánchez Castro y de su esposa Efigenia Méndez Ramírez. Aparecen los tres en el padrón de 1924 por este orden: Higinio con 17 años, de profesión pastor, José con 15, también pastor, y Rafael con 13 que todavía iba a la escuela. Es decir que cuando fueron detenidos en el año 37 tenían ciertamente 28, 26 y 24 años respectivamente.
ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ de 23 años el maestro represaliado pudiera ser el mismo que una persona homónima registrada en el padrón de 1924 que contaba con 10 años por entonces y que era hijo del jornalero José Sánchez Bordón de 53 y de su esposa Carmen Sánchez González de 48 con siete hijos habidos hasta entonces de entre 24 años y 1 año de edad. Nos dice de él don Julio Sánchez que estaba casado con Encarna Morín, natural de Málaga, también maestra propietaria de la escuela de Temisas.
ANTONIO CUBAS RODRÍGUEZ
Nacido en Temisas sobre 1874, hijo de Bartolomé Cubas Rodríguez y de María Rodríguez Pérez. Casado con María Méndez Ramírez con quien tenía cuatro hijos en dicha fecha: José, Antonio, Juan y Francisco. Fue mayordomo de la iglesia de 1902 a 1905 y sochantre o sacristán mayor de la iglesia desde 1917 a 1943. Además era el cartero del pueblo. En 1937 fue arbitrariamente detenido por sus opiniones políticas y sociales y llevado al campo de concentración de Gando cuando contaba con 63 años de edad. María Méndez Ramírez, su esposa, por los apellidos que ostenta parece ser hermana de las esposas de los pastores Miguel y Rafael Sánchez Castro.
FRANCISCO RAMÍREZ CAMPOS
La excepción a esta regla de predestinación familiar que estamos confirmando está al parecer en el labrador Francisco Ramírez Campos. En el padrón de 1924 consta que Francisco Ramírez Campos de 30 años estaba casado por entonces con Ana Campos Campos con dos hijos: Antonio de 6 y María de menos de un año. Consta asimismo que era yerno de Francisco Campos Castro y de Josefa Campos Alemán. Es decir que Francisco cuando fue detenido en el año 37 tenía 43 años aproximadamente. Es el único que no parece tener relación cercana de parentesco con el resto de detenidos a menos que exista relación a través del apellido Ramírez que ostentan como segundo la mujer del cartero Antonio de Cubas y las esposas de los pastores Miguel y Rafael Sánchez Castro.
En todo caso, la excepción vendría a confirmar la regla. La persecución recayó sobre una familia de pastores de apellidos Sánchez Castro enlazados conyugalmente con otra familia de apellidos Méndez Ramírez. Todos los detenidos, con esta reserva planteada al respecto de Francisco Ramírez, son pues parientes próximos: hermanos o primos hermanos entre sí.
Su detención podría estar directamente relacionada con un conflicto entre familias del valle de modo que el denunciante de apellido Cazorla según la declaración de doña Encarnación Sánchez, trata de perjudicar a las familias formadas por los hermanos Sánchez-Castro y las hermanas Méndez-Ramírez por intereses que trataremos de esclarecer en el próximo epígrafe .
![]() |
Imagen nueva de San Miguel |
PUEBLO PEQUEÑO, INFIERNO GRANDE
Don Julio Sánchez en su libro sobre Temisas describe un acto memorable que tuvo lugar en diciembre del año 1924: el recibimiento el día 4 y la bendición el día 8 de la nueva imagen de San Miguel relatando que los primeros feligreses que la portaron el día del recibimiento fueron don Juan Cazorla Alemán, don Antonio Cubas Rodríguez, don Bernardo Cazorla Alemán y otros lo hicieron a continuación.
Entre los firmantes del acta correspondiente a la bendición de la imagen, realizada cuatro días más tarde, estaban, dice don Julio, las fuerzas vivas del valle. Además del párroco Juan Mauro, firmaron al pie del acta los dos maestros Manuel Arbelo Morales y Francisca Martín Alayón, el comerciante Segundo Méndez, el sacristán Juan Sánchez Vega, el sochantre Antonio Cubas Rodríguez y por último sin expresarse cargo alguno Bernardo Cazorla Alemán.. En cuanto a Bernardo Cazorla Alemán sabemos que fue alcalde pedáneo en los años 30 y era persona pudiente que de forma continuada formó parte de las Comisiones de Evaluación encargadas de establecer las cantidades que los vecinos tenían que pagar para cubrir el déficit del presupuesto ordinario del ayuntamiento. Recordemos que Segundo y Antonio serán dos de los represaliados trece años más tarde, en 1937 y que Bernardo Cazorla fue el presunto denunciante.
Estimamos que el último de los firmantes, a pesar de ser hombre pudiente y aspirando a su promoción y la de su familia en la jerarquía de ministros de la parroquia de Temisas con la percepción de los correspondientes salarios pudo ser el denunciante. Ciertamente de los temisenses represaliados Antonio Cubas junto con Francisco Ramírez Campos fueron los primeros detenidos en el pueblo en marzo del 37. Miguel Higinio había sido detenido el mes anterior en Las Palmas donde residía. Quizá aprovechando esa noticia Bernardo Cazorla trata de defenestrar al sacristán mayor o sochantre Antonio Cubas y detrás de esa detención vendrían las protestas de la familia Sánchez, parientes de su mujer, lo que condujo a la detención y encarcelamiento durante meses de buena parte de los jóvenes de dicha familia. Planteamos esta hipótesis en atención a que Bernardo Cazorla en el año 39, ya con 71 años a cuestas, consigue hacerse al fin por poco tiempo con un puesto de acólito (monaguillo) de la iglesia de Temisas con un sueldo mensual por entonces de 2 pesetas y media. Será en el año 1957 cuando por fin un miembro de la familia Cazorla, un tal José Cazorla asuma la sochantría de la iglesia, aspiración que a nuestro parecer llevó al campo de concentración de Gando a buena parte de la familia Sánchez Méndez.
Acerca de este Bernardo Cazorla Alemán, siguiendo el padrón de 1924, podemos decir que tenía 58 años en tal fecha, es decir que había nacido sobre 1866, que era labrador y que debía ser soltero pues convivía con dos hermanas y una sobrina. Este tal Bernardo es hijo probable de José Cazorla Alemán y de Isabel Alemán Fuentes quienes según el padrón particular del pago de Temisas de 1889 tenían por entonces 9 hijos.
En la obra citada de Julio Sánchez en el capítulo referido a las primeras cuentas de la parroquia en el periodo 1915-1919 se reseña la nómina de los ministros de la misma en el año 1917. El sochantre Antonio Cubas cobraba 8 pesetas al mes, el sacristán Juan Sánchez Vega 6 pesetas y media; y por último cobraban 2 pesetas y media al mes cada uno los tres acólitos: Cristóbal Díaz Castro, Juan de Cubas Méndez y Francisco de Cubas Méndez. Observemos que los acólitos o monaguillos segundo y tercero son dos de los hijos del sochantre y que el sacristán menor Juan Sánchez Vega parece estar emparentado con él. Juan Sánchez Vega aparece registrado en el padrón de 1924 como jornalero de 85 años conviviendo en ese momento en su casa con una hija y dos nietos.