lunes, 25 de agosto de 2025

El motín de 1823 en el sureste de la isla de Gran Canaria

EL MOTÍN DE 1823 EN EL SURESTE DE GRAN CANARIA

 

Ilustración de Paco Suárez



INTRODUCCIÓN

 

(Esta introducción es un extracto de lo que al respecto se dice en la obra “Historia del Señorío de Agüimes” de Vicente Suárez Grimón y Pedro Quintana Andrés)

 

Se trata de un disturbio en el campo por la negativa al pago de nuevos impuestos. Este tuvo lugar en las primeras semanas de agosto de 1823 teniendo como escenario y protagonistas a los pueblos y vecinos del recién creado partido judicial de Telde. El motivo de la protesta es el rechazo al reparto vecinal ordenado por la diputación provincial para pagar el sueldo  del juez de primera instancia de dicho partido y otras contribuciones relacionadas. Esta motivación fiscal, nos dice Vicente J Suárez Grimón en su Historia del Señorío de Agüimes,  se entremezcla con otra de tipo político contraria al sistema constitucional que culminará en septiembre de ese mismo año con un motín absolutista.

La protesta inicial por la negativa al pago del salario se inicia en Agüimes, continúa en Ingenio y se extiende hasta el pueblo de Tunte de Tirajana.

En la madrugada de  9 de agosto de 1823 un crecido número de vecinos embozados  y con las voces mudadas en numero superior a los 200 se presentan en la casa del alcalde don Juan Melián Alvarado a las dos de la mañana quien accede a suspender hasta nueva orden el cobro del reparto. Al día siguiente el levantamiento prende en el pueblo vecino de Ingenio. La actuación de los alcaldes de ambos ayuntamientos transando con los amotinados la suspensión del reparto no fue admitida por el juez del partido quien orden a la prosecución del cobro y pone el asunto en conocimiento de la Audiencia.

Ante la continuidad de las protestas el juez pide al gobernador militar que auxiliase a los alcaldes de los pueblso sublevados para evitar la extensión de la protesta hasta la cabeza del partido, la ciudad de Telde. La respuesta del gobernado fue inicialmente tibia dejando el asunto en mano  de la autoridades políticas a quienes se pide que evacuen la sumaria para descubrir los principales cabezas de motín, Esta identificación no fue posible pues los hechos se confunden a partir de entonces con el motín absolutista que tuvo como principal escenario la ciudad de Telde entre el 8 y el 10 de septiembre.

En la noche del ocho y siguientes los pueblos del sur vuelven a amotinarse adquiriendo entonces el movimiento un carácter eminentemente político acabar pretendiendo acabar con el sistema constitucional. Con los pueblos del norte ocurrió otro tanto de lo mismo pues el levantamiento pasó de estar originado por los repartos y la  destrucción de la Montaña de Doramas a tener un carácter político en contra del sistema constitucional.

 

En la movilización de unos y otros pueblos resultó decisiva la influencia ejercida tanto por  los políticos absolutistas como por los miembros del clero. En el caso de los pueblos del sur esto se deduce del reconocimiento que los amotinados de Agüimes e Ingenio habían hecho en agosto de querer seguir pagando el diezmo y de la participación en los tumultos de septiembre de algún clérigo, caso del presbítero don Juan de Alemán, vecino de Agüimes en Temisas, indiciado en la conspiración habida en dicho pueblo como principal cabecilla. 

Entre los pueblos del sur la participación se concretó en las Tirajanas, Agüimes, Ingenio, Telde y Valsequillo, siendo la ciudad de Telde el principal escenario en el que se produce el enfrentamiento armado entre los amotinados sureños que habían requisado las armas del regimiento de Telde y  los granaderos. La marcha sobre Telde terminó en desastre con poco derramamiento de sangre ante la superioridad militar  de los granaderos venidos desde la ciudad por orden de Castañón.

Una vez disuelto el motín la represión militar procedió a poner en prisión a los principales instigadores. Entre los vecinso de Agüimes que fueron detenidos figura el presbítero don Juan de Alemán, vecino de Temisas, detenido en la cárcel nacional de Telde donde el 18 de octubre de 1823 otorga poder a procuradores para la defensa de su causa que de oficio se le sigue “por haber acompañado a los tumultuarios en la conspiración ejecutada desde el día 8 de septiembre en que fue hostigado el pueblo de su vecindario hasta el día 10 en que fueron dispersos en la jurisdicción de esta ciudad de Telde”. Otros responsables en cambio se dieron a la fuga. Es el  caso de don Manuel Suarez de León (Romero) que “a consecuencia de las asonadas y rebelión ocasionadas en esta población (Agüimes) se hallaba prófugo y ausente de su familia con crecido perjuicio”. Finalmente, Manuel Suárez, previo pago de una fianza, será autorizado por el gobernador a permanecer en el pueblo de Agüimes bajo la vigilancia del alcalde.

Concluida la represión militar, Rodrigo de Castañon procedió a poner en práctica la represión económica no sin que antes el 13 de septiembre se produjera el ajusticiamiento en Telde de Matías Zurita, un anciano de 72 años, a quien se hizo aparecer como el cerebro de la rebelión. Matías Zurita fue arcabuceado en la plaza de San Juan y enterrado posteriormente en el camposanto de Telde. 

Esto determinaría el pago  inmediato de ciertas cantidades en concepto de multa para resarcir a la Hacienda Pública de los gastos ocasionados los cuales se reintegrarían o cobrarían de los sujetos pudientes que figuraron en ellos

La multa impuesta al ayuntamiento de Agüimes ascendió a dos mil pesos corrientes si bien solo se hicieron efectivos 1500 que prestó o adelantó el alcalde don Juan Melián Romero disponiendo entonces el Jefe Político, Rodrigo de Castañón, que los 500 restantes se invirtieran en la casa del ayuntamiento.

Para evitar la prisión y no ver en su pueblo las persecuciones con que se le amenazaba en medio del terror y espanto don Juan Melián Romero logró de algunos particulares el adelanto del importe de la multa haciéndola efectiva don José de Matos Verdugo en la ciudad de Telde el 16 de septiembre de 1823 con la condición de que se reintegraría de los bienes de aquellos sujetos pudientes de Agüimes que andan prófugos o que a juicio del ayuntamiento tuvieron una parte activa en la rebelión. 

Después de las pesquisas se hizo relación de los reos denunciados y del importe a pagar por cada uno de ellos hasta completar a la cantidad de 2000  pesos. Estos fueron los vecinos de Agüimes condenados al pago: 

Don Manuel Suarez León (Romero)  1200 pesos, Juan Gordillo 50, don Juan Alemán presbítero  250, Silvestre Collado, 60, Tomás Herrera 50, don José Artiles Romero 90, don Juan Artiles Rodríguez 40, don Salvador Estupiñán 10, don Miguel Alemán Morales 40, don Luis Romero 90, don Luis Alemán 50 , don Nicolás Antonio Romero 20 y don Francisco Ramírez 50. De todos estos se señala la vecindad en Temisas para el presbítero don Juan de Alemán y para don Luis de Alemán. 

Según las clases de delito los tres primeros eran los cabecillas del pronunciamiento y los demás fueron seguidores del mismo por lo que cabe atribuir las máximas responsabilidades a Manuel Suarez León vecino de la villa y al presbítero Juan de Alemán, vecino de Temisas, aunque también se considera cabecilla de la revuelta a Juan Gordillo quien fue sancionado con una cantidad inferior “por tener pocos bienes”.

 

LA GENEALOGÍA DE LOS LÍDERES DE LA REVUELTA 

(Aportaciones de Juan Ramón García Torres y Faneque Hernández Bautista)

 

Cuadros de la ascendencia  de las tres personas que ejercieron de principales líderes en Agüimes del motín de 1823. Si no se especifica otra parroquia los datos de matrimonio están referidos a la parroquia de San Sebastián de Agüimes.

En el anexo se transcribe el testamento del presbítero exclaustrado Juan de Alemán natural y vecino de Temisas  

 

DON MANUEL SUAREZ DE LEÓN (ROMERO) 1200 PESOS

 

 

Fco Srez López y Sebastiana de la Peña Espino

C 1696

---

José Schez Romero y Catalina  Peña

C 1708

Diego Melián y Mª  Jesús

Hidalgo

C 1680

---

Alonso Espino y Beatriz Herrera 

C 1705

Domingo Pablo Caballero y Ana Srez Espino

C 1697

---

Juan Vélez Espino e Isabel Espino 

C 1703

Esteban Lorenzo Urquía y María de Serna

C 1716

---

José Schez Romero y Catalina Peña

C 1708

Cap. Manuel Srez y Mª de la Peña Romero

C 1737

Gregorio de León y Petronila Espino Romero

C 1727

Fco Caballero y Antonia Vélez Espino


C 1734

Juan Alonso Urquía y Rita Antonia Romero

C 1743

José Suárez Romero y María de León

C 1764

Luis Caballero y Josefa Urquía

C 1773

 

CAPITÁN DON MANUEL SUAREZ  DE LEÓN y FRANCISCA CABALLERO

C 1794

 

 

 

JUAN GORDILLO                                                50 PESOS

 

 

Cristóbal Gordillo e Inés Díaz

C 1707 Guía

---

Marcos Guerra y Paula Bolaños

C 1702

Gregorio Pérez y Ángela Urquía

C LP

---

Pedro Castro y Agustina Lozano

C 1695

Juan Hdez Rguez

y Luisa Macías

C 1688


---

Félix Alemán Méndez y Mª Espino

C 1692

Gaspar Glez y Felipa Santiago

C 1683

---

Luis Artiles y Mª Lorenzo

C 1691

Francisco Gordillo y Fca Guerra


C 1731 Guía

Esteban Lorenzo Urquía y María de Serna

C 1716

Fco Hdez y Josefa Vélez (Viuda de Blas de Ortega)

C 1721

José Glez y Josefa Artiles


C 1716

Antonio Gordillo y Bernarda Urquía

C 1752

Juan Hernández y Catalina Glez Artiles

C 1750


Tomás Gordillo de Urquía e Isabel Hernández

C 1787


 

JUAN GORDILLO

N 1792 L11 F262

 

 

 

DON JUAN DE ALEMÁN                                 250 PESOS

 

 

 

Mateo Alemán y Brígida Suárez

C 1680 

---

 

Juan de Morales y Ana Reyes Suárez

C 1672

---

Leonardo Martín y María Martín Araña

C 1698

Francisco Martín y María Ortega

C 1677

---

Juan López Alvarado y Josefa Zurita

C 1719

José de Campos y Marcela Pérez

C 1709

---

Juan de Vega y Ana Suarez

C 1699

La Vega

Blas Alemán Suárez y Ana de S. Pedro (viuda de Miguel Collado)

C 1715

 

Francisco Morales 

y Laura Zurita

 


C 1724

Cristóbal Pérez y Juana López

 

 

C 1721

Fernando Pérez de Campos 

y Ana Vega

 

C 1734 Telde

 

Mateo Alemán N 1725 y Blasina Águeda Pérez Morales N 1740

C 1757

 

Juan Pérez N 1726 y Marcela Pérez

 

C 1761

Joseph Alemán Morales N 1759 y Juana Pérez

C 1783

 

PRESBÍTERO JUAN DE ALEMÁN (1786 -1839)

N y Vº de Temisas

 

 

 

 

 

            

ANEXO:

 

EL TESTAMENTO DEL TEMISENSE DON JUAN DE ALEMÁN, PRINCIPAL CABECILLA DE LA REVUELTA

 

Notas al margen:

Hoy 17 de mayo de 1839 di copia de este testamento en papel del sello tercero a pedimento de Manuel Rafael de Sta Ana. Doy fe.

Di certificado de la cláusula de institución de heredero a pedimento de los mismos hoy 17 de junio de 1846. Doy fe. Alvarado escribano público 

Di copia de este testamento por mandado del Sr Juez de primera instancia de este partido en papel del sello trece y a pedimento de los interesados hoy 17 de agosto de 1846. Doy fe Alvarado escribano público

Hoy 10 de julio de 1863 di copia de este testamento en un pliego de papel del sello quinto y otro del noveno de orden del  Juez de … Partido a pedimento de doña Ana Alemán. Doy Fe, Alvarado, escribano público

 

 

Transcripción:

En el nombre de Dios, Amén: Sepan por esta carta de mi testamento y última voluntad cómo yo D. Juan Alemán Pérez,  presbítero exclaustrado, vecino de  esta villa de Agüimes y natural del Valle de Temisas, hijo legítimo de don José Alemán y de doña Juana Pérez hoy difuntos creyendo como firmemente creo  en el alto y sacrosanto misterio de la Santísima Trinidad, padre, hijo y Espíritu Santo tres personas distintas y un solo Dios verdadero  y en todo lo demás que nos predica  y enseña la santa madre iglesia como …. Y hallándome enfermo en cama pero en mi entero y cabal juicio tal cual….su majestad…se ha dignado concedérmelo, para cuando me asalte la …. de la muerte no tener mas que atender que a la salvación  de mi alma por el presente otorgo mi testamento en la forma siguiente:

Primeramente encomiendo mi alma a Dios Ntro. Sr. que la crio y redimió con el precio inestimable de su preciosísima… me la querían perdonar por los méritos de …. Santísimo y el cuerpo dejó a la tierra… formado para que a ellas se reduzca.

Es mi voluntad que mi cuerpo …. sea amortajado en las vestiduras sacerdotales a la elección del albacea que después nombraré y de este mor sepultado en el cementerio de esta parroquia en la que por el venerable cura y demás ministros se me haga un entierro con la ostentación que se acostumbra con los de mi clase con asistencia de capellanes.

Igualmente quiero que por mis herederos se satisfagan siete pesos y medio al presbítero D Luis Hernández para que se sirva mandar decir aplicar por los sacerdotes más pobres que hay en esta villa treinta misas rezadas a dos…cada…por mi alma y las de mis padres difuntos.

A la … pública en lugar de las mandas forzosas casas santas de Jerusalén y redención … cristianos cautivos lego  y dono por solo una vez … reales vellón y doce … vellón para el socorro de las viudas y huérfanas de los soldados españoles muertos en la guerra de la independencia y con cuyo legado excluyo a unos y a otros del derecho que podían pretender…

Declaro que si …

Asimismo declaro que los bienes que poseo son notorios y conocidos y por  lo tanto no me detengo en expresarlos.

Mediante haber tenido en mi compañía y criado desde la edad de cinco años a Manuel Rafael de Santa Ana y atendiendo a los bellos servicios que de él tengo recibidos y espero recibir hasta que acaezca mi fallecimiento le lego y dono para él y su descendencia legítima esta casa mi habitación situada en la plaza de la ermita del suprimido convento de Nuestra Señora de las Nieves orden de predicadores …con todo lo  que dentro de ellas se hallare a mi fallecimiento y sea propio mirando a su beneplácito…a quien tenga por conveniente; y asimismo le dono dos suertes de tierras labradías situadas en Areñul que la una compré … a D José Alemán Morales mi tío y la otra heredé de mis padres y se hallan … también para siempre jamás y le ruego me encomiende a Dios.

Del propio modo lego y dono a Dª Ana mi hermana la hacienda de olivar de las laderas sitas en el valle de Temisas con su correspondiente agua cuyos linderos no relaciono por ser notorios cuyo legado se entienda para ella y su descendencia para siempre jamás y dado caso que alguno de mis sobrinos se oponga a esta mi disposición se entienda mejorada la referida mi hermana en el tercio y quinto de mis bienes sin perjuicio de las legítimas que habían de traer como … heredera y le ruego se digne encomendarme al todopoderoso.

Para cumplir y pagar este mi testamento, mandas y legados en él contenidos elijo y nombro por mi albacea testamentario al mencionado presbítero D. Luis Hernández a quien doy poder y facultad para que entre en mis bienes y de lo … parado saque los que sean bastantes vendiéndolos en publica subasta o … de ellas, cuya facultad le dure aunque sea pasado el año de  albaceazgo y le ruego la acepte por que … otro tanto haga con él cuando lo haya menester.

Y cumplido y pagado en el … de todos mis bienes, deudas, derechos … instituyo por mis únicos y universales herederos a la dicha doña Ana Alemán mi hermana y a los siete hijos de don José Alemán mi difunto hermano heredando aquella en capite y estos en … perpetuamente y para siempre jamás con la bendita bendición de Dios y la mía.

Revoco, anulo y doy por revocados y anulados cualesquiera testamentos, codicilos, poderes… u otras disposiciones que antes de esto haya hecho y formalizado por escrito o de palabra pues quiero no valgan ni hagan fe en juicio de él salvo el presente que ahora otorgo de mi libre voluntad y juicio, valga por tal mi testamento, codicilo y del mejor modo que haya …En cuyo testimonio otorgo el presente en esta villa de Aguimes a 14 de febrero de 1839 años. Y el otorgante de cuyo conocimiento yo el escribano certifico… que está …en su entero y cabal juicio…a lo dicho otorgó y firmó siendo testigos presentes D Fernando Rodríguez Alvarado, D Antonio María de León y Matías Hernández vecinos de esta dicha villa

 

Fdo:

Juan Alemán                                      Juan Alonso Alvarado, escribano público

miércoles, 13 de agosto de 2025

Familias donatarias para la construcción de la ermita de San Miguel de Temisas

HACE TRESCIENTOS AÑOS

 


DONACIONES PARA ERIGIR LA ERMITA DE SAN MIGUEL

 

“Sepan cuantos la presente y pública escritura de donación vieren cómo Nos Juan López de Alvarado, Cristóbal Hidalgo y Luisa de Alvarado Zurita, su mujerel alférez Leonardo de AlemánJuan de Alemán Méndez (hermano del anterior)Francisco González Vélez y Marina Zurita su mujerSebastián de Ortega y Ana de los Reyes su mujerBaltasar JiménezCristóbal de FuentesJuan MeliánFrancisca de Cárdenes, viuda de Antonio CalixtoCristóbal Pérez  (Ortega)Francisco de Ávila BalboaHilario de Jesús y Luisa López su mujerdoña Catalina de Sena viuda de don Juan GutiérrezGregorio Martín  (Medina)Vicente de AlvaradoFrancisco Morales Espino y Ana López su mujerJuana del Corpus viuda de Sebastián de CubasFernando (¿Francisco?) Pérez Feo e Isabel Rodríguez su mujer, (omitido en la copia de Julio Sánchez: José de Campos y Marcela Pérez su mujer), María Zurita viuda de Bartolomé CazorlaMariana Lorenzo viuda de Fernando PérezJuan de FuentesSalvador Jiménez y María Suárez su mujer, Sebastián de Alemán, Juan de AlemánBlas de AlemánBernabé López de OjedaMartín Rodríguez y Bartolomé Coruña, vecinos de esta villa de Agüimes en este valle de Temisas …”

“Y todos juntos como herederos que somos en este dicho valle de Temisas  de los dos heredamientos del Juncal Alto y de La Longuera y de mancomún …habemos comunicado entre todos el hacer una ermita en dicho pago en advocación a San Miguel Arcángel y  … por la presente otorgamos para el dicho efecto que hacemos gracia y donación de dos días y dos noches de agua por casa un heredamiento…con todos sus derechos de acequias y albercas que pertenecen a dicha agua”.

 

“A 7 de noviembre de 1720 ante el escribano Sebastián Fuentes Diepa siendo testigos el capitán don Félix de Alvarado, alcalde de dicha villa, Cristóbal Gutiérrez de Aday, Manuel Pérez Monzón y Blas Suárez, todos vecinos de esta dicha villa de Agüimes”

 





COMENTARIOS

El total de unidades familiares donatarias según esta transcripción del original es de 29 incluyendo a los cónyuges. En realidad son 30 pues don Julio Sánchez, el autor de la transcripción, pasó por alto en su lectura el nombre de José de Campos y el de su primera esposa que sí constan en el original del mismo. Corregimos igualmente, tras nuestra lectura de dicho original en el archivo parroquial de Agüimes, el nombre de uno de los vecinos participantes Fernando López Feo que en realidad es Francisco así como el apellido de Gregorio Martín que en realidad parece ser Medina.

 

De estas 30 unidades familiares, 12 cabezas de familia fueron los firmantes del primer documento, 10 hombres y dos mujeres. Por el resto, firmó el alcalde de la villa, el citado D. Félix de Alvarado.

 

En la escritura de legitimación, ante el mismo escribano,  realizada el mismo día, de los 30 suscriptores iniciales, incluido José de Campos, hay dos que no aparecen en la escritura de legitimación aunque esta se realiza el mismo día. Estos son doña María Zurita, la viuda de Bartolomé Cazorla, quien quizás por su avanzada edad (falleció poco después en 1723) pudo haberse retirado antes de que finalizara el procedimiento y Martín Rodríguez.

A los 30 vecinos del primer documento hay que añadir como nuevos cabezas de familia que aparecen en el segundo documento a las siguientes personas: Manuel PérezBlas SuárezDomingo González Juan Monroy. Estos últimos son en general vecinos jóvenes que recientemente han accedido a la mayoría de edad y a ser por ende vecinos propiamente dichos tras su reciente casamiento. Son, pues, sumando ambos documentos, 34 los cabezas de familia que suscriben las donaciones de agua para la creación de la ermita. 

Además de estas donaciones de agua, algunos  vecinos, para contribuir a la erección de la ermita, aportan el montante de la producción de un olivo. Estos son:

Francisco Morales, Cristóbal Hidalgo, Vicente Alvarado, Juan de Fuentes, Cristóbal de Fuentes, Juan de Alemán y su mujer Josefa Falcón, Hilario de Jesús, Juana López (que es la misma que Juana del Corpus López, la viuda de Sebastián de Cubas), Bernabé López, Alonso Suárez, Juan Melián y su mujer, Marina Zurita (esposa de Francisco González Vélez), Blas de Alemán, Beatriz Rodríguez (esposa de Pedro Díaz), Pedro González (sin sucesión de su matrimonio con Juana Balboa según su testamento de 1734).

 

Como puede verse la mayoría de los nombres se repiten. Podemos añadir, sin embargo, tres nuevas unidades familiares al listado de donatarios como son las encabezadas por Alonso Suárez Carreño, Beatriz Rodríguez como esposa de Pedro Díaz, y Pedro González, como viudo de Juana Balboa, sin sucesión según él mismo señala en su testamento de 1734. Así pues el total de vecinos donantes se eleva hasta 37 cabezas de familia que son las que aparecen en la relación ordenada alfabéticamente que mostraremos a continuación. Para la identificación de los firmantes hemos tenido en cuenta en los casos de parecida denominación que el original nos precisa las esposas de los mismos.

Por otra parte, con fecha 21 de enero de 1733 se recoge ante el escribano Sebastián Fuentes Diepa una donación de terrenos para la ermita, además del solar original que había sido donado diez años atrás por Sebastián de Ortega. Los nuevos donantes fueron Juan de Alvarado López, a la sazón mayordomo de la iglesia; su hija Juana, viuda por entonces de Cristóbal López; Cristóbal de Fuentes; y Francisca de Cárdenes, la viuda de Antonio Calixto Jiménez. Todos estas unidades familiares  estaban registradas en las escrituras de donación y legitimación anteriormente citadas por lo que no suponen añadido a la lista general del vecindario del valle.

Nota: Juana, la hija citada del mayordomo se corresponde con Juana del Corpus López, quien, viuda de Sebastián de Cubas, había casado en 1721 con Cristóbal López, viudo a su vez de Marcela Sánchez de Alvarado

 

En resumen, podemos decir que se trata de una muestra muy amplia y representativa de la población que podría servirnos de base para la reconstrucción del padrón de vecinos en torno a 1720. Aunque, ciertamente, no están todos los que son. Echamos en falta a unos pocos vecinos, pastores y jornaleros sin tierra que muy probablemente no pudieron hacer donación porque no eran miembros de las heredades de aguas ni tenían olivos cuya producción pudiera ser donada a la ermita. Entre los apellidos más frecuentes del Temisas de nuestros días echamos en falta  a los Sánchez. Esta ausencia pudiera sin embargo explicarse por el hecho de que los Sánchez arriban tardíamente al valle de Temisas pues tenemos constancia de su proveniencia de los altos de Guayadeque.

Julio Sánchez en su obra magna sobre Temisas nos dice que en el año 1732 con motivo de una visita pastoral del obispo Dávila se informa de la residencia de 46 vecinos o unidades familiares en este pago lo que vendría a equivaler a unos 230 habitantes. La cifra pues de 37 vecinos firmantes (unidades familiares) en 1720 como resultado del recuento  de las familias donatarias, se acerca bastante al total de unidades familiares del pago 10 años después de la donación en el recuento que se realizó con ocasión de dicha visita pastoral de 1732. 

Puesto que contamos con el dato firme de que en 1733 el Señorío de Agüimes en toda su extensión contaba con 633 vecinos (casas de familia) podemos concluir fácilmente  que el peso demográfico de Temisas con sus 46 vecinos en el conjunto del  Señorío era tan solo del 7% del total. 

 

Por orden alfabético de apellidos los cabezas familia donatarios en 1720 para promover la erección de la ermita fueron: 

1.     Blas Alemán

2.     Juan Alemán

3.     Leonardo Alemán

4.     Juan Alemán Méndez

5.     Sebastián Alemán

6.     Vicente Alvarado

7.     Francisco Ávila Balboa

8.     Sebastián de Cubas (esposo difunto de Juana del Corpus López)

9.     Hilario de Jesús Ávila

10.  José de Campos

11.  Bartolomé Cazorla

12.  Bartolomé Coruña

13.  Pedro Díaz esposo de Beatriz Rodríguez

14.  Cristóbal de la Fuente

15.  Juan Fuentes

16.  Domingo González

17.  Francisco González Vélez

18.  Pedro González Vélez

19.  Juan Gutiérrez (esposo difunto de Catalina de Sena Balboa)

20.  Cristóbal Hidalgo

21.  Antonio Calixto

22.  Baltasar Jiménez

23.  Salvador Jiménez

24.  Bernabé López de Ojeda

25.  Juan López Alvarado

26.  Gregorio Medina

27.  Juan Melián

28.  Francisco Morales Espino

29.  Juan Monroy

30.  Sebastián de Ortega

31.  Francisco Pérez feo

32.  Hernán Pérez Feo

33.  Manuel Pérez

34.  Cristóbal Pérez Ortega

35.  Martín Rodríguez

36.  Blas Suárez

37.  Alonso Suárez